Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco

Descripción del Articulo

La psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los niños, aun así en los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que se le debería dar (Cantuña, 2010; Osorio y Herrador, 2007) La psicomotricidad sirve tanto como para que el niño mejore en los aprendizaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzman Quispe, Gladys, Huamaní Champa, Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5614
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad
Juegos Tradicionales
Enseñanza
Juego Infantil
Desarrollo Integral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_e760b7424ad7ec90e78f7adfb5489378
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5614
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
title Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
spellingShingle Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
Guzman Quispe, Gladys
Psicomotricidad
Juegos Tradicionales
Enseñanza
Juego Infantil
Desarrollo Integral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
title_full Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
title_fullStr Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
title_full_unstemmed Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
title_sort Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cusco
author Guzman Quispe, Gladys
author_facet Guzman Quispe, Gladys
Huamaní Champa, Marleni
author_role author
author2 Huamaní Champa, Marleni
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzman Quispe, Gladys
Huamaní Champa, Marleni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Psicomotricidad
Juegos Tradicionales
Enseñanza
Juego Infantil
Desarrollo Integral
topic Psicomotricidad
Juegos Tradicionales
Enseñanza
Juego Infantil
Desarrollo Integral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los niños, aun así en los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que se le debería dar (Cantuña, 2010; Osorio y Herrador, 2007) La psicomotricidad sirve tanto como para que el niño mejore en los aprendizajes como para que evolucione su personalidad, ayuda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz. Antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad pero según Pineda (2008) hoy en día va a más y se trabaja para la mejora de todos los niños. Además hoy en día el índice de sedentarismo es muy alto y el tiempo real de clases de educación física en los colegios es muy reducido como para promover un estilo de vida saludable y activo cuando se llega a la edad adulta, algo muy importante ya que como menciona Díaz (2009), hay un incremento de enfermedades cardiovasculares y diabetes en niños y adolescentes que se atribuye al sobrepeso y obesidad en las edades tempranas. Por eso las clases extraescolares pueden ayudar a completar los objetivos que se propone el centro (Montesinos, 2005; Sánchez y Sánchez, 2003; Orts, 2005 y Mollá, 2007), siendo por ello necesario el uso de los juegos tradicionales, con la intención de mejorar los procesos de psicomotricidad en los estudiantes de la muestra estudiada. Por esta razón en la presente investigación se determinará en qué medida los juegos tradicionales permiten desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad de la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi. En este sentido, el presente trabajo está estructurado en tres capítulos: En el primer capítulo, se considera el marco teórico que contiene las, bases teóricas sobre los juegos tradicionales y la psicomotricidad en las que se sustenta nuestra investigación y la definición de términos. El segundo capítulo, abarca el planteamiento del problema, descripción del problema, formulación del problema, objetivos, hipótesis, metodología, población, muestra de la investigación, análisis, interpretación y resultado de la propuesta de aplicación de juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad. El capítulo tercero, comprende la propuesta y/o alternativas de solución, Además aborda las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente, ponemos en consideración la bibliografía y anexos que están constituidos por evidencias documentarias y fotográficas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-24T14:22:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-24T14:22:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5614
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5614
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4bcae9e-4321-4c85-9681-ff85e6afa425/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/567a7708-7ed0-4102-bd78-b2e08e66b06d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 917a6c4e97554f55c2f779916cc26584
f2145a0d26a0d743b0072d1aadec09ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762980539432960
spelling Guzman Quispe, GladysHuamaní Champa, Marleni2018-03-24T14:22:13Z2018-03-24T14:22:13Z2016La psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los niños, aun así en los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que se le debería dar (Cantuña, 2010; Osorio y Herrador, 2007) La psicomotricidad sirve tanto como para que el niño mejore en los aprendizajes como para que evolucione su personalidad, ayuda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz. Antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad pero según Pineda (2008) hoy en día va a más y se trabaja para la mejora de todos los niños. Además hoy en día el índice de sedentarismo es muy alto y el tiempo real de clases de educación física en los colegios es muy reducido como para promover un estilo de vida saludable y activo cuando se llega a la edad adulta, algo muy importante ya que como menciona Díaz (2009), hay un incremento de enfermedades cardiovasculares y diabetes en niños y adolescentes que se atribuye al sobrepeso y obesidad en las edades tempranas. Por eso las clases extraescolares pueden ayudar a completar los objetivos que se propone el centro (Montesinos, 2005; Sánchez y Sánchez, 2003; Orts, 2005 y Mollá, 2007), siendo por ello necesario el uso de los juegos tradicionales, con la intención de mejorar los procesos de psicomotricidad en los estudiantes de la muestra estudiada. Por esta razón en la presente investigación se determinará en qué medida los juegos tradicionales permiten desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad de la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi. En este sentido, el presente trabajo está estructurado en tres capítulos: En el primer capítulo, se considera el marco teórico que contiene las, bases teóricas sobre los juegos tradicionales y la psicomotricidad en las que se sustenta nuestra investigación y la definición de términos. El segundo capítulo, abarca el planteamiento del problema, descripción del problema, formulación del problema, objetivos, hipótesis, metodología, población, muestra de la investigación, análisis, interpretación y resultado de la propuesta de aplicación de juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad. El capítulo tercero, comprende la propuesta y/o alternativas de solución, Además aborda las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente, ponemos en consideración la bibliografía y anexos que están constituidos por evidencias documentarias y fotográficas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5614spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPsicomotricidadJuegos TradicionalesEnseñanzaJuego InfantilDesarrollo Integralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa inicial San José Obrero de Pomacanchi - Acomayo - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU111109http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad con mención en Educación InicialORIGINALEDSguqug.pdfapplication/pdf1870767https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b4bcae9e-4321-4c85-9681-ff85e6afa425/download917a6c4e97554f55c2f779916cc26584MD51TEXTEDSguqug.pdf.txtEDSguqug.pdf.txtExtracted texttext/plain128211https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/567a7708-7ed0-4102-bd78-b2e08e66b06d/downloadf2145a0d26a0d743b0072d1aadec09ecMD52UNSA/5614oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/56142022-12-27 17:18:22.54http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).