Relación entre calidad de vida en adultos mayores y niveles de práctica de actividad física en el Centro de Atención de Medicina Complementaria del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo EsSalud, 2017

Descripción del Articulo

La actividad física en programas de medicina complementaria en adultos mayores puede mejorar su movilidad e independencia, favoreciendo a su calidad de vida. Objetivo: Establecer la relación entre calidad de vida en adultos mayores y los niveles de actividad física en el Centro de Atención de Medici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mango Laura, Victor Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2440
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Adulto mayor
Actividad fisica
Taichi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
Descripción
Sumario:La actividad física en programas de medicina complementaria en adultos mayores puede mejorar su movilidad e independencia, favoreciendo a su calidad de vida. Objetivo: Establecer la relación entre calidad de vida en adultos mayores y los niveles de actividad física en el Centro de Atención de Medicina Complementaria del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo EsSalud, 2016. Métodos: Previo consentimiento se recolectó los datos a 98 adultos mayores que acuden al Centro de Atención de Medicina Complementaria del HNCASE que cumplieron criterios de selección, y se aplicó una ficha de datos y la escala de calidad de vida en la tercera edad de 34 ítems; para valorar la intensidad del ejercicio se empleó la fórmula de Tanaka, se tomó el pulso al final de la actividad física. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas y se relaciona con prueba chi cuadrado. Resultados: El 81,63% de adultos mayores fueron mujeres y 18,37% varones; la edad promedio de los participantes fue de 75,00 ± 5,43 años para los varones y de 69,89 ± 7,03 años para las mujeres. El tipo de ejercicio realizado por los adultos mayores fue el Taichi en 60,20%, seguido de la gimnasia psicofísica en 31,63%, y 8,16% realizaron los dos tipos de ejercicios; tanto para el Taichi como para la gimnasia la mayoría realiza el ejercicio 3 veces por semana (71,19% para el Taichi,, 67,74% para la gimnasia), mientras que los adultos mayores que realizan ambos tipos de ejercicios lo hacen de 4 a 6 veces por semana. En la mayoría de casos la intensidad del ejercicio fue baja (86,44% para el taichí, 70,37% para la gimnasia, y 87,50% para los que realizan ambos ejercicios). La calidad de vida fue muy baja en 6,12% de pacientes, baja en 27,55% de casos, en 29,59% fue media y 36,73% de adultos mayores tuvieron una alta calidad de vida. No hubo influencia de la intensidad, tipo y frecuencia de ejercicio con la calidad de vida en los adultos mayores estudiados (p > 0,05). Conclusión: La calidad de vida en los adultos mayores que realizan actividad física como parte del programa de medicina complementaria es alta o media, aunque no se relaciona con el tipo, frecuencia o intensidad de ejercicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).