Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, como respuesta a la problemática que plantea el aprovechamiento metalúrgico de los sulfuros complejos y la importancia de sus reservas, se ha dedicado gran atención a su estudio, especialmente al de su beneficio por vía hidrometalúrgica. La orientación preferente hacia la vía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobedo Machaca, Josue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6059
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sulfuros complejos
Hidrometalúrgica
Tratamiento de minerales
Procesos pirometalúrgicos
Azufre elemental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_e3105f61ea0f2323ac4630620fdcda39
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6059
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Escobedo Machaca, Josue2018-06-13T14:06:22Z2018-06-13T14:06:22Z2018En las últimas décadas, como respuesta a la problemática que plantea el aprovechamiento metalúrgico de los sulfuros complejos y la importancia de sus reservas, se ha dedicado gran atención a su estudio, especialmente al de su beneficio por vía hidrometalúrgica. La orientación preferente hacia la vía hidrometalúrgica ha sido consecuencia, tanto de la capacidad y aptitud de esta vía para el tratamiento de minerales pobres o complejos, como a que con ella se evitan las emisiones de SO2 de los procesos pirometalúrgicos convencionales, sin olvidar que el azufre de los sulfuros atacados se puede obtener como azufre elemental y dejar la pirita prácticamente sin atacar, hecho que no sólo evita la contaminación atmosférica con SO2, sino que permite, también, separar totalmente la producción de metal de la fabricación del ácido sulfúrico. La ventaja principal es que se trabaja a condiciones normales con diversos materiales de cobre, ya que el ácido nítrico es un agente corrosivo que reacciona instantáneamente y disuelve el cobre del mineral. Así mismo se recicla la solución lixiviante una vez que se ha extraído el cobre por electrodeposición directa al medio lixiviado. El ácido nítrico es un poderoso oxidante que logra separar el azufre del mineral sulfurado, logrando de esa manera dejar libre al cobre para luego disuelto y permanecer en el medio acuoso para su posterior recuperación por electrodeposición directa. Cuando se electrodeposita el cobre del medio lixiviado, se regenera la solución logrando generar óxido nítrico el cual con el oxígeno que se genera se logra obtener ácido nítrico naciente el cual disuelve el sulfuro de cobre.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6059spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASulfuros complejosHidrometalúrgicaTratamiento de mineralesProcesos pirometalúrgicosAzufre elementalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaClinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngenieria MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMesmaj.pdfapplication/pdf2611403https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2002ec4b-25cb-4aeb-bec6-ac638cd60cc6/downloadd8bca14f4a7ca2c59f10cdf7e976a374MD51TEXTIMesmaj.pdf.txtIMesmaj.pdf.txtExtracted texttext/plain85140https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/056dfe8c-0146-46a0-998a-91da7f41331f/download16a8450faaf034c9c163bbbb11b78bf8MD52UNSA/6059oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/60592022-07-26 03:55:18.784http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
title Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
spellingShingle Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
Escobedo Machaca, Josue
Sulfuros complejos
Hidrometalúrgica
Tratamiento de minerales
Procesos pirometalúrgicos
Azufre elemental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
title_full Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
title_fullStr Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
title_full_unstemmed Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
title_sort Lixiviación de concentrados sulfurados de cobre en la planta concentradora Tintaya con oxidantes fuertes FeCl3 y NaCl
author Escobedo Machaca, Josue
author_facet Escobedo Machaca, Josue
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Escobedo Machaca, Josue
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sulfuros complejos
Hidrometalúrgica
Tratamiento de minerales
Procesos pirometalúrgicos
Azufre elemental
topic Sulfuros complejos
Hidrometalúrgica
Tratamiento de minerales
Procesos pirometalúrgicos
Azufre elemental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description En las últimas décadas, como respuesta a la problemática que plantea el aprovechamiento metalúrgico de los sulfuros complejos y la importancia de sus reservas, se ha dedicado gran atención a su estudio, especialmente al de su beneficio por vía hidrometalúrgica. La orientación preferente hacia la vía hidrometalúrgica ha sido consecuencia, tanto de la capacidad y aptitud de esta vía para el tratamiento de minerales pobres o complejos, como a que con ella se evitan las emisiones de SO2 de los procesos pirometalúrgicos convencionales, sin olvidar que el azufre de los sulfuros atacados se puede obtener como azufre elemental y dejar la pirita prácticamente sin atacar, hecho que no sólo evita la contaminación atmosférica con SO2, sino que permite, también, separar totalmente la producción de metal de la fabricación del ácido sulfúrico. La ventaja principal es que se trabaja a condiciones normales con diversos materiales de cobre, ya que el ácido nítrico es un agente corrosivo que reacciona instantáneamente y disuelve el cobre del mineral. Así mismo se recicla la solución lixiviante una vez que se ha extraído el cobre por electrodeposición directa al medio lixiviado. El ácido nítrico es un poderoso oxidante que logra separar el azufre del mineral sulfurado, logrando de esa manera dejar libre al cobre para luego disuelto y permanecer en el medio acuoso para su posterior recuperación por electrodeposición directa. Cuando se electrodeposita el cobre del medio lixiviado, se regenera la solución logrando generar óxido nítrico el cual con el oxígeno que se genera se logra obtener ácido nítrico naciente el cual disuelve el sulfuro de cobre.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-13T14:06:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-13T14:06:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6059
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6059
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2002ec4b-25cb-4aeb-bec6-ac638cd60cc6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/056dfe8c-0146-46a0-998a-91da7f41331f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d8bca14f4a7ca2c59f10cdf7e976a374
16a8450faaf034c9c163bbbb11b78bf8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763008026804224
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).