Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro
Descripción del Articulo
La investigación desarrollada demuestra que la utilización del proceso SART puede incrementar la rentabilidad de una planta de lixiviación aurífera por cianuración con elevados contenidos de cobre, por ello para emplear el proceso SART, es necesario considerar los aspectos de la recuperación de cobr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18589 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18589 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | SART Lixiviación Aurocupriferos Adsorción Sulfuro De Cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UNSA_e09f79e1aad73bb24f980be734a97df6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18589 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Huamani Bernal, Roberto PedroGutierrez Ortega, Robert Franz2024-09-11T16:27:40Z2024-09-11T16:27:40Z2023La investigación desarrollada demuestra que la utilización del proceso SART puede incrementar la rentabilidad de una planta de lixiviación aurífera por cianuración con elevados contenidos de cobre, por ello para emplear el proceso SART, es necesario considerar los aspectos de la recuperación de cobre y la adición de reactivos, además de poder definir la capacidad más adecuada de procesamiento y el diseño de las etapas de separación sólido/líquido. El proceso de tratamiento propuesto para el mineral es cianuración convencional por agitación, ya que la granulometría fina es apropiada para este tipo de proceso, considerando una pulpa al 35 % de sólidos, recuperando Cu y Au en una primera etapa. Se debe tener cuidado que la solución barren final contiene todavía la presencia de iones sulfuro, por lo cual la dosis mínima deberá utilizarse de NaSH; así mismo se debe realizar las operaciones rápidas en lugar ventilado, debido a la generación de gases HCN que son tóxicos, por lo cual se debe alcalinizar rápidamente. Incorporar el proceso SART seguido de la lixiviación de minerales de oro posibilita el tratamiento de minerales con leyes de cobre relativamente altas, cuya disolución ocasiona elevados consumos de cianuro, además de acumulación de cianuro WAD en las soluciones de la planta y concentraciones de cobre en equilibrio de algunos g/L Cu; por ello la precipitación del cobre como sulfuro regenera el cianuro asociado a cobre y permite su recirculación a la lixiviación, permitiendo mejoras en la planta. De lo cual se observa que el cobre recuperado fue del 70.4 % del cobre soluble, mientras que del oro se alcanzó una recuperación final de 86.4 %; quedando el estudio con los antecedentes del caso que si puede emplearse como una alternativa para minerales solubles de aurocupriferos; solo se tiene en cuenta la presencia de los elementos solubles.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18589spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASARTLixiviaciónAurocupriferosAdsorciónSulfuro De Cobrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29422699https://orcid.org/0000-0001-5332-252573940253713026Esquicha Larico, Elias DavidHuamani Bernal, Roberto PedroQuispe Ampuero, Guido Felixhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1770021https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afe1c09a-8a9f-47d9-b2ec-6bcf7198c0a5/download05c34faecef6eacdbf54057180523d61MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf5838705https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28d68eb1-b7cb-4e08-b6d8-61bdcf86f1b5/downloadc62086bfac12700ab877b58bf236879bMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf365010https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6af61f65-0134-4d84-8898-27849d847b62/downloadca192fb6b9965a053fa4632f2b132610MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c45b40cc-abad-4647-9778-c3c37627a224/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/18589oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/185892024-09-12 21:23:46.535http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro |
| title |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro |
| spellingShingle |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro Gutierrez Ortega, Robert Franz SART Lixiviación Aurocupriferos Adsorción Sulfuro De Cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro |
| title_full |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro |
| title_fullStr |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro |
| title_full_unstemmed |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro |
| title_sort |
Estudio metalúrgico para tratar minerales aurocupríferos empleando el proceso SART para la obtención de cobre y oro |
| author |
Gutierrez Ortega, Robert Franz |
| author_facet |
Gutierrez Ortega, Robert Franz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamani Bernal, Roberto Pedro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutierrez Ortega, Robert Franz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
SART Lixiviación Aurocupriferos Adsorción Sulfuro De Cobre |
| topic |
SART Lixiviación Aurocupriferos Adsorción Sulfuro De Cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
La investigación desarrollada demuestra que la utilización del proceso SART puede incrementar la rentabilidad de una planta de lixiviación aurífera por cianuración con elevados contenidos de cobre, por ello para emplear el proceso SART, es necesario considerar los aspectos de la recuperación de cobre y la adición de reactivos, además de poder definir la capacidad más adecuada de procesamiento y el diseño de las etapas de separación sólido/líquido. El proceso de tratamiento propuesto para el mineral es cianuración convencional por agitación, ya que la granulometría fina es apropiada para este tipo de proceso, considerando una pulpa al 35 % de sólidos, recuperando Cu y Au en una primera etapa. Se debe tener cuidado que la solución barren final contiene todavía la presencia de iones sulfuro, por lo cual la dosis mínima deberá utilizarse de NaSH; así mismo se debe realizar las operaciones rápidas en lugar ventilado, debido a la generación de gases HCN que son tóxicos, por lo cual se debe alcalinizar rápidamente. Incorporar el proceso SART seguido de la lixiviación de minerales de oro posibilita el tratamiento de minerales con leyes de cobre relativamente altas, cuya disolución ocasiona elevados consumos de cianuro, además de acumulación de cianuro WAD en las soluciones de la planta y concentraciones de cobre en equilibrio de algunos g/L Cu; por ello la precipitación del cobre como sulfuro regenera el cianuro asociado a cobre y permite su recirculación a la lixiviación, permitiendo mejoras en la planta. De lo cual se observa que el cobre recuperado fue del 70.4 % del cobre soluble, mientras que del oro se alcanzó una recuperación final de 86.4 %; quedando el estudio con los antecedentes del caso que si puede emplearse como una alternativa para minerales solubles de aurocupriferos; solo se tiene en cuenta la presencia de los elementos solubles. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-11T16:27:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-11T16:27:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18589 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18589 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afe1c09a-8a9f-47d9-b2ec-6bcf7198c0a5/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28d68eb1-b7cb-4e08-b6d8-61bdcf86f1b5/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6af61f65-0134-4d84-8898-27849d847b62/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c45b40cc-abad-4647-9778-c3c37627a224/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
05c34faecef6eacdbf54057180523d61 c62086bfac12700ab877b58bf236879b ca192fb6b9965a053fa4632f2b132610 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762836054048768 |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).