Estrategias de buenas prácticas y gestión ambiental para el control integrado de las enfermedades transmisibles por insectos: evaluación de las encuestas participativas comunitarias en control de vectores en Arequipa (A.S.A. - 2017)
Descripción del Articulo
En el año 2017 se realizaron encuestas comunitarias a través de 7 grupos focales aplicadas en el distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa), para colectar información sobre “Conocimientos y usos de insecticidas para el control de chinches de cama y otros insectos caseros de Arequipa” como parte de un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12046 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Insecticidas Manual de buenas prácticas control de vectores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | En el año 2017 se realizaron encuestas comunitarias a través de 7 grupos focales aplicadas en el distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa), para colectar información sobre “Conocimientos y usos de insecticidas para el control de chinches de cama y otros insectos caseros de Arequipa” como parte de un estudio de investigación cualitativa descriptiva. Participaron 49 voluntarios. La información colectada fue organizada y analizada mediante un análisis cualitativo. La información muestra que 3 de las 9 plagas reportadas representan un riesgo para la salud de la población (chirimachas 10.2%, cucarachas 8.2% y chinches de cama 4.1%). Las moscas y arañas fueron las más reportadas con 28.6 y 32.6% respectivamente. Los insecticidas son ampliamente utilizados para controlar plagas en la ciudad siendo 4 marcas las más utilizadas por la población. El 100% de los participantes identificó a los insecticidas organofosforados como insecticidas de alto riesgo. El análisis cualitativo muestra que, la población tiene una percepción subestimada del riesgo que estos productos representan. Además de ello, resalta la necesidad de mejorar la educación en salud para cambiar los conocimientos, prácticas y actitudes de la población. La falta de manuales de buenas prácticas y estrategias de gestión ambiental para el control de plagas en salud pública conlleva a la población a aplicar malas prácticas en el uso de insecticidas, incrementando el riesgo de exposición de los consumidores y poniendo en riesgo el éxito de las campañas de control de insectos de importancia en salud pública. Este estudio tuvo como objetivo analizar la información del conocimiento y las prácticas sobre el uso de insecticidas para proponer un modelo de buenas prácticas y estrategias de gestión ambiental para el control de insectos caseros que son vectores de enfermedades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).