Bioadsorción de Cu (II), de aguas residuales mineras, con cochayuyo (Chondracanthus chamissoi)
Descripción del Articulo
En esta tesis, se abordó el estudio del proceso de bioadsorción para la eliminación del ión cobre (II), presente en un efluente minero, haciendo uso del cochayuyo (Chondracanthus Chamissoi) residual del litoral Sur Peruano (Provincia Islay). En el capítulo 1, se presenta el objetivo general de la te...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10272 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioadsorción bioadsorbente rendimiento de adsorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | En esta tesis, se abordó el estudio del proceso de bioadsorción para la eliminación del ión cobre (II), presente en un efluente minero, haciendo uso del cochayuyo (Chondracanthus Chamissoi) residual del litoral Sur Peruano (Provincia Islay). En el capítulo 1, se presenta el objetivo general de la tesis, las justificaciones de la investigación, la hipótesis planteada y las variables a evaluar. En el capítulo 2, se presenta el marco conceptual de la tesis, que inicia con la caracterización de la biomasa, luego se explica los tipos de adsorción. Además, incluye una revisión de la contaminación producida por Cu (II) en efluentes industriales mineros. En el capítulo 3, se presenta el procedimiento experimental, donde se describe el método experimental empleado para el desarrollo de la investigación, incluyendo la técnica que se realizó para el tratamiento del Cochayuyo y poder aplicar la experimentación. Además, presenta el diseño experimental, donde se evalúan las variables, presentados en el primer capítulo. En el capítulo 4, se presentan los resultados y la discusión de los mismos, se determinó que el pH adecuado para la remoción de Cu (II) fue de 3.5, usado en el efluente industrial minero, el tamaño de partícula del Bioadsorbente fue de malla 80 (0.2 mm de abertura), se demostró que, al aumentar el pH y la masa del adsorbente, el rendimiento de adsorción aumenta, reduciendo la presencia iones cobre (II) significativamente en un 46.3%. También se realizó un análisis de datos desde el punto de vista estadístico, con el fin de validar los datos obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).