Exportación Completada — 

Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca

Descripción del Articulo

La investigación denominada “propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca” se realizó en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili; específicamente en la microcuenca Chalhuanca ubicada a más de 4300 m.s.n.m. Con una superficie de 26 429 ha....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Manrique, Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12860
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:microcuenca
Manejo participativo comunitario
Recursos Hídricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La investigación denominada “propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca” se realizó en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili; específicamente en la microcuenca Chalhuanca ubicada a más de 4300 m.s.n.m. Con una superficie de 26 429 ha. La recolección de datos, el diagnóstico de la problemática y la generación de herramientas de gestión para el presente plan, se realizaron de manera participativa con los integrantes de la Comisión de Usuarios del Agua de Chalhuanca, que cuenta con más de 200 socios y cuyos líderes fueron fortalecidos durante la investigación. El proyecto tuvo como objetivo principal generar una propuesta de plan participativo comunitario para el manejo de los recursos hídricos de la microcuenca Chalhuanca; el diagnóstico de la problemática estuvo enfocado 4 aspectos fundamentales: cantidad de agua, calidad de agua, riesgos climáticos e institucionalidad. Con respecto a la cantidad de agua; se realizó a través de un inventario de fuentes de agua superficial y un balance hídrico que determinaron una escasez hídrica durante la mayor parte del año; presentando recarga del acuífero sólo en los meses de enero y febrero; es ahí donde se observa la necesidad de implementar las dos prácticas priorizadas en la investigación para mitigar este déficit. En cuanto a la calidad de agua: se identificaron las fuentes de agua con parámetros inadecuados para su admisibilidad del consumo humano que representan el 39% del total evaluadas, aunque en su mayoría las fuentes presentaban características normales o ideales y su variación fue mínima; frente a esto, se propuso una guía de mantenimiento de fuentes de agua superficial. Se identificaron los principales riesgos climáticos: inundación, sequía y erosión, y las zonas más afectadas por cada uno de ellos; los cuales representan cerca del 10% de la superficie de la microcuenca y se generó un mapa como herramienta de priorización para los lugares de intervención por cada práctica. Por último, se plantea un plan de fortalecimiento institucional dirigido a la Comisión de Usuarios del Agua de Chalhuanca, enfocado en 3 aspectos importantes: enfoque de cuenca, equidad de género y participación e inclusión; con la intención de consolidar capacidades en sus socios y líderes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).