Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca

Descripción del Articulo

La investigación denominada “propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca” se realizó en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili; específicamente en la microcuenca Chalhuanca ubicada a más de 4300 m.s.n.m. Con una superficie de 26 429 ha....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Manrique, Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12860
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:microcuenca
Manejo participativo comunitario
Recursos Hídricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_dc60e6316a2fafc96c112641daa62e06
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12860
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
title Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
spellingShingle Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
Mejia Manrique, Renato
microcuenca
Manejo participativo comunitario
Recursos Hídricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
title_full Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
title_fullStr Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
title_full_unstemmed Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
title_sort Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca
author Mejia Manrique, Renato
author_facet Mejia Manrique, Renato
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Rodríguez, Carlos Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mejia Manrique, Renato
dc.subject.es_PE.fl_str_mv microcuenca
Manejo participativo comunitario
Recursos Hídricos
topic microcuenca
Manejo participativo comunitario
Recursos Hídricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La investigación denominada “propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca” se realizó en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili; específicamente en la microcuenca Chalhuanca ubicada a más de 4300 m.s.n.m. Con una superficie de 26 429 ha. La recolección de datos, el diagnóstico de la problemática y la generación de herramientas de gestión para el presente plan, se realizaron de manera participativa con los integrantes de la Comisión de Usuarios del Agua de Chalhuanca, que cuenta con más de 200 socios y cuyos líderes fueron fortalecidos durante la investigación. El proyecto tuvo como objetivo principal generar una propuesta de plan participativo comunitario para el manejo de los recursos hídricos de la microcuenca Chalhuanca; el diagnóstico de la problemática estuvo enfocado 4 aspectos fundamentales: cantidad de agua, calidad de agua, riesgos climáticos e institucionalidad. Con respecto a la cantidad de agua; se realizó a través de un inventario de fuentes de agua superficial y un balance hídrico que determinaron una escasez hídrica durante la mayor parte del año; presentando recarga del acuífero sólo en los meses de enero y febrero; es ahí donde se observa la necesidad de implementar las dos prácticas priorizadas en la investigación para mitigar este déficit. En cuanto a la calidad de agua: se identificaron las fuentes de agua con parámetros inadecuados para su admisibilidad del consumo humano que representan el 39% del total evaluadas, aunque en su mayoría las fuentes presentaban características normales o ideales y su variación fue mínima; frente a esto, se propuso una guía de mantenimiento de fuentes de agua superficial. Se identificaron los principales riesgos climáticos: inundación, sequía y erosión, y las zonas más afectadas por cada uno de ellos; los cuales representan cerca del 10% de la superficie de la microcuenca y se generó un mapa como herramienta de priorización para los lugares de intervención por cada práctica. Por último, se plantea un plan de fortalecimiento institucional dirigido a la Comisión de Usuarios del Agua de Chalhuanca, enfocado en 3 aspectos importantes: enfoque de cuenca, equidad de género y participación e inclusión; con la intención de consolidar capacidades en sus socios y líderes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-09T21:25:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-09T21:25:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12860
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12860
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1cebf8f4-c23e-4622-9fdc-cf94413a233a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7953bb48-3ddb-4230-b81e-d9e787c55583/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46e8f092-dfb8-4360-8274-0c0e6bb662be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 490d8a011d326b16b306f623fc50494b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3e5c260861313818f183559540df4a93
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762900176568320
spelling Vargas Rodríguez, Carlos AugustoMejia Manrique, Renato2021-09-09T21:25:56Z2021-09-09T21:25:56Z2021La investigación denominada “propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca” se realizó en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili; específicamente en la microcuenca Chalhuanca ubicada a más de 4300 m.s.n.m. Con una superficie de 26 429 ha. La recolección de datos, el diagnóstico de la problemática y la generación de herramientas de gestión para el presente plan, se realizaron de manera participativa con los integrantes de la Comisión de Usuarios del Agua de Chalhuanca, que cuenta con más de 200 socios y cuyos líderes fueron fortalecidos durante la investigación. El proyecto tuvo como objetivo principal generar una propuesta de plan participativo comunitario para el manejo de los recursos hídricos de la microcuenca Chalhuanca; el diagnóstico de la problemática estuvo enfocado 4 aspectos fundamentales: cantidad de agua, calidad de agua, riesgos climáticos e institucionalidad. Con respecto a la cantidad de agua; se realizó a través de un inventario de fuentes de agua superficial y un balance hídrico que determinaron una escasez hídrica durante la mayor parte del año; presentando recarga del acuífero sólo en los meses de enero y febrero; es ahí donde se observa la necesidad de implementar las dos prácticas priorizadas en la investigación para mitigar este déficit. En cuanto a la calidad de agua: se identificaron las fuentes de agua con parámetros inadecuados para su admisibilidad del consumo humano que representan el 39% del total evaluadas, aunque en su mayoría las fuentes presentaban características normales o ideales y su variación fue mínima; frente a esto, se propuso una guía de mantenimiento de fuentes de agua superficial. Se identificaron los principales riesgos climáticos: inundación, sequía y erosión, y las zonas más afectadas por cada uno de ellos; los cuales representan cerca del 10% de la superficie de la microcuenca y se generó un mapa como herramienta de priorización para los lugares de intervención por cada práctica. Por último, se plantea un plan de fortalecimiento institucional dirigido a la Comisión de Usuarios del Agua de Chalhuanca, enfocado en 3 aspectos importantes: enfoque de cuenca, equidad de género y participación e inclusión; con la intención de consolidar capacidades en sus socios y líderes.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12860spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAmicrocuencaManejo participativo comunitarioRecursos Hídricoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Propuesta de plan de manejo participativo comunitario de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuancainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29552962https://orcid.org/0000-0001-6689-073776562615811036Villalta Soto, Martín Juan CarlosVargas Rodríguez, Carlos AugustoPeña Dávila, José Godofredohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaIngeniero AgrónomoORIGINALIAmemar.pdfIAmemar.pdfapplication/pdf4124861https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1cebf8f4-c23e-4622-9fdc-cf94413a233a/download490d8a011d326b16b306f623fc50494bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7953bb48-3ddb-4230-b81e-d9e787c55583/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAmemar.pdf.txtIAmemar.pdf.txtExtracted texttext/plain110500https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46e8f092-dfb8-4360-8274-0c0e6bb662be/download3e5c260861313818f183559540df4a93MD5320.500.12773/12860oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128602022-05-03 14:40:28.398http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.952244
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).