Control de Peronospora variabilis Gäum. en quinua con extractos de quinua, ortiga y tarwi en el valle del Colca - Arequipa

Descripción del Articulo

La quinua es un cultivo que en los ultimos años ha ido aumentando su produccion a nivel nacional y regional, incrementadose con ello problemas fitosanitarios, siendo una de las principales enfermedades el mildiú (Peronospora variabilis Gaum), para la cual desarrollaremos el siguiente trabajo de inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Ancco, Katia Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium quinoa
Extractos
Peronospora variabilis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La quinua es un cultivo que en los ultimos años ha ido aumentando su produccion a nivel nacional y regional, incrementadose con ello problemas fitosanitarios, siendo una de las principales enfermedades el mildiú (Peronospora variabilis Gaum), para la cual desarrollaremos el siguiente trabajo de investigación, realizado en el fundo de la ONG DESCO ubicado en el distrito de de Lari, pronvincia Caylloma, región Arequipa. Para la ejecución de dicho trabajo se utilizó quinua ecotipo Lari para la siembra, teniendo como objetivo evaluar el control de mildiú con extractos vegetales de 3 tipos de plantas: quinua amarga (Chenopodium quinoa Wild) cv. amarrilla de Sacaca, amarrilla de Marangani y rosada de Taraco; tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) cv. Altagracia y ortiga naranja (Caiophora cirsiifolia C. PresI), aplicados mediante inmersión de semilla y aspersiones foliares en el cultivo de quinua, se establecieron 12 tratamientos en total: 10 tratamientos de la combinación de 2 factores de estudio inmersión de semillas (I) y extracto para aplicación foliar (E) con 2 y 5 niveles respectivamente, más 2 tratamientos de testigos: T11 (testigo sin aplicación) y T12 (testigo químico con azoxystrobin), la concentracion de los extractos etanolicos fueron de 0.25%. El desarrollo del trabajo se realizo sumergiendo la semilla de quinua por un periodo de 2 horas en cada extracto antes de la siembra y realizando aplicaciones foliares de los extractos cada 15 dias apartir de la fase fenologica de 2 hojas verdaderas. Donde el T3 reportó la mayor altura de planta con 156,37 cm; los tratamientos con mayor número de hojas fueron T1 (17,37), T3 (17,43), T7 (17,47). T11 tuvo una mayor incidencia (88,83%) y severidad (78,80%) a los 132 días de la siembra; por su parte, el T12 mostró el menor valor de incidencia (51,00%) y severidad (52,39%). Los tratamientos con menor área bajo la curva del progreso de la enfermedad fueron T12 (2 775,90), T4 (2956,50), T9 (3002,80), T8 (3029,70), T5 (3105,10), T7 (3120,40) y T6 (3191,60). Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con T12 (4,64 t ha-1), T3 (4,45 t ha-1), T7 (4,39 t ha-1) y T4 (4,35 t ha-1). La mayor rentabilidad fue reportada para T3 (111,07%), T7 (108,77%) y T4 (106,85%). Se concluye que los extractos de quinua amarga (Rosada de Taraco y Amarilla de Sacaca) y ortiga colorada son una alternativa rentable para el control de mildiú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).