Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de brindar una alternativa tecnológica, debido que esta unidad liofilizadora piloto es multifuncional, ya que nos permite realizar las etapas de congelación, desecación primaria ( Sublimación ) y desecación secundaria ( Desorción ) de diversos product...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Chambilla, Milagros, Velasquez Medina, Marilia Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10065
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liofilización
congelación
sublimación
leche en polvo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_da87c26430eb85e247f0d3d821cb2914
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10065
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
title Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
spellingShingle Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
Miranda Chambilla, Milagros
Liofilización
congelación
sublimación
leche en polvo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
title_full Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
title_fullStr Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
title_full_unstemmed Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
title_sort Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvo
author Miranda Chambilla, Milagros
author_facet Miranda Chambilla, Milagros
Velasquez Medina, Marilia Paula
author_role author
author2 Velasquez Medina, Marilia Paula
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Chambilla, Milagros
Velasquez Medina, Marilia Paula
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Liofilización
congelación
sublimación
leche en polvo
topic Liofilización
congelación
sublimación
leche en polvo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description Esta investigación se desarrolló con el objetivo de brindar una alternativa tecnológica, debido que esta unidad liofilizadora piloto es multifuncional, ya que nos permite realizar las etapas de congelación, desecación primaria ( Sublimación ) y desecación secundaria ( Desorción ) de diversos productos, permitiendo el estudio de curvas de liofilización en aplicación industrial y además el mercado exige cada vez mejores productos siendo estos los liofilizados que elaborándolos con calidad tendrán vida útil aproximadamente de 2 años sin cuidados especiales de almacenamiento y con todas sus propiedades. El equipo cuenta con un volumen de 0,0455 m3, está fabricado a base de planchas de acero inoxidable ANSI 304 cortadas y soldadas según el diseño: un cuerpo cilíndrico - enchaquetado con un cierre hermético, un visor en la frontis del equipo, en su interior posee dos bandejas (Material de aluminio), un sistema de calefacción que permite el intercambio de calor con la ayuda del anticongelante o refrigerante que tiene como característica su temperatura de ebullición a 129°C y temperatura de congelación a -37°C , un sistema de congelación conformado por un condensador con un motor de ½ Hp, un evaporador , un refrigerante R - 404A que alcanza una temperatura de ebullición de -46.45°C, un termostato, un vacuómetro y la bomba de vacío de 2Hp que alcanza una presión máxima de 0.5 mBar (0.375mmHg) para el proceso de sublimación. Todos los componentes eléctricos están ordenados y situados en el panel de comando, por ende, el equipo está conformado por sub-sistemas; cámara de trabajo, sistema de bandeja, sistema de calentamiento, sistema de vacío, sistema de refrigeración y el sistema de control. Construido el equipo se realiza las pruebas de validación para el diseño de ingeniería donde se demuestra el funcionamiento de la unidad liofilizadora, aplicado para la obtención de la leche en polvo (leche anhidra) planteando ocho (08) pruebas con tres (03) repeticiones para las variables a evaluar: Temperatura de congelación, Presión de vacío y Tiempo de liofilización en función de la humedad removida del producto. Se le asigna los valores de -5 °C, -15°C y -25°C para la temperatura de congelación, por un tiempo de 2 horas para garantizar su congelación completa, posteriormente se realiza la Desecación Primaria (Sublimacion) en donde se elimina la mayor parte del agua libre, entre un 75-90% (Según bibliografía es la cantidad de agua eliminada en esta etapa), se genera un vacío de 1 mmHg, 3 mmHg y 4 mmHg, luego con la ayuda del sistema de calefacción se empieza a elevar la temperatura de las bandejas gradualmente partiendo de una temperatura entre 16 a 18 C° hasta una temperatura constante de 25°C y en la desecación secundaria a una temperatura entre 35°C a 50°C, se debe considerar que la degradación de la Caseina es aproximadamente a partir de una temperatura de 60°C, se procede a realizar las variaciones según las condiciones ambientales en que se encuentra la Ciudad de Arequipa-tomando como referencia a SENAMHI durante los siguientes tiempos de desecación primaria ( Sublimación ) 3h, 6h y 9h, transcurrido este tiempo se procede con la siguiente etapa, Desecación Secundaria ( desorción ó Evaporación ) durante un tiempo de 4 horas se mantiene constante la temperatura alcanzada para terminar de eliminar el agua libre de la leche. Según los resultados experimentales esperados se debe mantener las propiedades fisicoquímicas y organolépticos del producto, con una humedad menor al 4%, conforme a la norma técnica peruana NTP-202.001. Siendo nuestros mejores valores obtenidos en la PRUEBA 5, donde las variables independientes son: temperatura de congelación de -25°C, presión de vacío de 1 mmHg y tiempo de liofilización de 15h; obteniendo así una humedad final removida del 86.46% de leche, lo que nos permite determinar una eficiencia de la unidad liofilizadora 98.09%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-11T18:31:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-11T18:31:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10065
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10065
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3241ab3-25aa-4001-a6c6-7de0e640e010/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66ae76aa-c8b2-46db-8e23-f31cd79aba19/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8aeea837-1afc-4c02-a8b6-f1544396385c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ddb9769bfb679cf1bf76a60159e6c97
caa49f2fb94953fb2844d0234ceecae3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763012356374528
spelling Miranda Chambilla, MilagrosVelasquez Medina, Marilia Paula2019-12-11T18:31:37Z2019-12-11T18:31:37Z2019Esta investigación se desarrolló con el objetivo de brindar una alternativa tecnológica, debido que esta unidad liofilizadora piloto es multifuncional, ya que nos permite realizar las etapas de congelación, desecación primaria ( Sublimación ) y desecación secundaria ( Desorción ) de diversos productos, permitiendo el estudio de curvas de liofilización en aplicación industrial y además el mercado exige cada vez mejores productos siendo estos los liofilizados que elaborándolos con calidad tendrán vida útil aproximadamente de 2 años sin cuidados especiales de almacenamiento y con todas sus propiedades. El equipo cuenta con un volumen de 0,0455 m3, está fabricado a base de planchas de acero inoxidable ANSI 304 cortadas y soldadas según el diseño: un cuerpo cilíndrico - enchaquetado con un cierre hermético, un visor en la frontis del equipo, en su interior posee dos bandejas (Material de aluminio), un sistema de calefacción que permite el intercambio de calor con la ayuda del anticongelante o refrigerante que tiene como característica su temperatura de ebullición a 129°C y temperatura de congelación a -37°C , un sistema de congelación conformado por un condensador con un motor de ½ Hp, un evaporador , un refrigerante R - 404A que alcanza una temperatura de ebullición de -46.45°C, un termostato, un vacuómetro y la bomba de vacío de 2Hp que alcanza una presión máxima de 0.5 mBar (0.375mmHg) para el proceso de sublimación. Todos los componentes eléctricos están ordenados y situados en el panel de comando, por ende, el equipo está conformado por sub-sistemas; cámara de trabajo, sistema de bandeja, sistema de calentamiento, sistema de vacío, sistema de refrigeración y el sistema de control. Construido el equipo se realiza las pruebas de validación para el diseño de ingeniería donde se demuestra el funcionamiento de la unidad liofilizadora, aplicado para la obtención de la leche en polvo (leche anhidra) planteando ocho (08) pruebas con tres (03) repeticiones para las variables a evaluar: Temperatura de congelación, Presión de vacío y Tiempo de liofilización en función de la humedad removida del producto. Se le asigna los valores de -5 °C, -15°C y -25°C para la temperatura de congelación, por un tiempo de 2 horas para garantizar su congelación completa, posteriormente se realiza la Desecación Primaria (Sublimacion) en donde se elimina la mayor parte del agua libre, entre un 75-90% (Según bibliografía es la cantidad de agua eliminada en esta etapa), se genera un vacío de 1 mmHg, 3 mmHg y 4 mmHg, luego con la ayuda del sistema de calefacción se empieza a elevar la temperatura de las bandejas gradualmente partiendo de una temperatura entre 16 a 18 C° hasta una temperatura constante de 25°C y en la desecación secundaria a una temperatura entre 35°C a 50°C, se debe considerar que la degradación de la Caseina es aproximadamente a partir de una temperatura de 60°C, se procede a realizar las variaciones según las condiciones ambientales en que se encuentra la Ciudad de Arequipa-tomando como referencia a SENAMHI durante los siguientes tiempos de desecación primaria ( Sublimación ) 3h, 6h y 9h, transcurrido este tiempo se procede con la siguiente etapa, Desecación Secundaria ( desorción ó Evaporación ) durante un tiempo de 4 horas se mantiene constante la temperatura alcanzada para terminar de eliminar el agua libre de la leche. Según los resultados experimentales esperados se debe mantener las propiedades fisicoquímicas y organolépticos del producto, con una humedad menor al 4%, conforme a la norma técnica peruana NTP-202.001. Siendo nuestros mejores valores obtenidos en la PRUEBA 5, donde las variables independientes son: temperatura de congelación de -25°C, presión de vacío de 1 mmHg y tiempo de liofilización de 15h; obteniendo así una humedad final removida del 86.46% de leche, lo que nos permite determinar una eficiencia de la unidad liofilizadora 98.09%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10065spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALiofilizacióncongelaciónsublimaciónleche en polvohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Diseño y construcción de una Unidad Liofilizadora y su aplicación en la obtención de la leche en polvoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieras QuímicasTEXTIQmichm&vememp.pdf.txtIQmichm&vememp.pdf.txtExtracted texttext/plain345970https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3241ab3-25aa-4001-a6c6-7de0e640e010/download8ddb9769bfb679cf1bf76a60159e6c97MD53ORIGINALIQmichm&vememp.pdfIQmichm&vememp.pdfapplication/pdf22661092https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66ae76aa-c8b2-46db-8e23-f31cd79aba19/downloadcaa49f2fb94953fb2844d0234ceecae3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8aeea837-1afc-4c02-a8b6-f1544396385c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10065oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/100652022-07-26 03:34:47.715http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).