Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016

Descripción del Articulo

La diabetes constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo por la carga de enfermedad en términos de discapacidad y mortalidad prematura que ocasiona. Problemas en los pies son una causa importante de morbilidad en pacientes con diabetes mellitus. El riesgo de una úlcera del pi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oppe Alvarez, Miriam Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2510
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albúmina sérica
Diabetes
Pie diabético
Endocrinología
Discapacidad
Mortalidad Prematura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
id UNSA_da6bb805f82406795081b87c347a4c89
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2510
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
title Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
spellingShingle Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
Oppe Alvarez, Miriam Rocío
Albúmina sérica
Diabetes
Pie diabético
Endocrinología
Discapacidad
Mortalidad Prematura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
title_short Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
title_full Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
title_fullStr Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
title_full_unstemmed Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
title_sort Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016
author Oppe Alvarez, Miriam Rocío
author_facet Oppe Alvarez, Miriam Rocío
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Torres, César
dc.contributor.author.fl_str_mv Oppe Alvarez, Miriam Rocío
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Albúmina sérica
Diabetes
Pie diabético
Endocrinología
Discapacidad
Mortalidad Prematura
topic Albúmina sérica
Diabetes
Pie diabético
Endocrinología
Discapacidad
Mortalidad Prematura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
description La diabetes constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo por la carga de enfermedad en términos de discapacidad y mortalidad prematura que ocasiona. Problemas en los pies son una causa importante de morbilidad en pacientes con diabetes mellitus. El riesgo de una úlcera del pie para los pacientes diabéticos (tipo 1 o 2) puede ser tan alta como 25 % de todas las hospitalizaciones de pacientes con diabetes (2). La úlcera diabética es una lesión característica que se presenta en el pie de pacientes con diabetes mellitus de mal control y mala evolución, por lo que es conocida también como “pie diabético” (7); representa aproximadamente dos tercios de todas las amputaciones no traumáticas sean por causas de infección o de isquemia crónica. (8). En concreto la entidad conocida como “pie diabético”, es el resultado del efecto combinado de la angiopatía (isquemia crónica debido a enfermedad arterial periférica), la neuropatía (perdida de la sensación de protección) y el mayor riesgo de infecciones por ulceras previas que, junto con el efecto de las presiones intrínsecas y extrínsecas secundarias a deformidades óseas en los pies que conduce a un exceso de presión (9 ). El estudio PERUDIAB 2012 realizado en 1 677 hogares a nivel nacional, representativo de más de 10 millones de adultos mayores de 25 años, ha encontrado una prevalencia de 7% de diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia de ayuno (prediabetes) (4). Sobre la vigilancia de Diabetes en el Perú se menciona como complicación al pie diabético indicando que la prevalencia pueden variar según edad, sexo y lugar de estudio, y que para el año 2013 se encontraba en el 5.6% y que de estos pacientes diabéticos el 2.4 % ya habían sufrido la amputación de algún miembro. (5). La incidencia de ulceraciones en el pie en estos pacientes puede alcanzar el 15% de los pacientes aquejados de pie diabético. Hasta el 85% de quienes sufren amputaciones secundarias a pie diabético han padecido con anterioridad la aparición de una úlcera diabética. El manejo de las úlceras del pie diabético comienza con una evaluación completa de la úlcera y la condición médica general del paciente. La evidencia de infección, neuropatía subyacente, enfermedad arterial periférica, edema, la desnutrición y las deformidades óseas se debe buscar de manera activa y sistemática dirigida (23). La incidencia de artropatía neuropática (de Charcot) puede ser tan alta como 13% en pacientes con diabetes (24). Si bien es lógico pensar que el control de la glucosa en efectivo y una nutrición adecuada son importantes en la curación de las heridas del pie diabético, hay pocos datos que apoyen esta suposición. No hay datos de ensayos aleatorios para apoyar el control de glucosa que afecta a la curación (25).  Un ensayo que evaluaba la eficacia de los suplementos de proteína liquida oral no mostro una diferencia en la curación entre los grupos principales pero reporto una probabilidad significativamente mayor de la curación en un subgrupo de pacientes de bajo nivel de albumina (26). La reparación de las úlceras en general responde a diferentes factores, que van desde la presencia de gérmenes en la úlcera, el tipo de manejo de la úlcera con antibacterianos tópicos o sistémicos, uso de otras sustancias como ozono, miel, etc., y factores propios del paciente, como el estado nutricional o el estado del control diabético (8). En la reparación de las heridas en general, es de gran importancia el estado nutricional del paciente, y la albúmina sérica ha sido reconocida como una medida válida del estado nutricional en diversos estudios. Sin embargo, siendo también la excreción de albúmina un marcador de daño endotelial renal en el paciente diabético, no se conoce si realmente la albúmina sérica puede identificar pacientes con buena nutrición y diabetes y si esta proteína puede relacionarse con la evolución de la úlcera diabética. Por tal motivo se plantea el presente proyecto para identificar el valor de una determinación laboratorial simple como marcador de evolución de una complicación diabética que tiene gran repercusión en la calidad de vida de este grupo importante de pacientes.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-19T13:54:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-19T13:54:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2510
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2510
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a2ab01df-3067-4d12-a068-4550f8fb7fdd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87651eb7-693f-4435-9360-132e4c77962d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a37b13c84ec9d685c349bd2204bee35
62a41ef14795063111efadb07825175c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763099309539328
spelling Delgado Torres, CésarOppe Alvarez, Miriam Rocío2017-09-19T13:54:30Z2017-09-19T13:54:30Z2017La diabetes constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo por la carga de enfermedad en términos de discapacidad y mortalidad prematura que ocasiona. Problemas en los pies son una causa importante de morbilidad en pacientes con diabetes mellitus. El riesgo de una úlcera del pie para los pacientes diabéticos (tipo 1 o 2) puede ser tan alta como 25 % de todas las hospitalizaciones de pacientes con diabetes (2). La úlcera diabética es una lesión característica que se presenta en el pie de pacientes con diabetes mellitus de mal control y mala evolución, por lo que es conocida también como “pie diabético” (7); representa aproximadamente dos tercios de todas las amputaciones no traumáticas sean por causas de infección o de isquemia crónica. (8). En concreto la entidad conocida como “pie diabético”, es el resultado del efecto combinado de la angiopatía (isquemia crónica debido a enfermedad arterial periférica), la neuropatía (perdida de la sensación de protección) y el mayor riesgo de infecciones por ulceras previas que, junto con el efecto de las presiones intrínsecas y extrínsecas secundarias a deformidades óseas en los pies que conduce a un exceso de presión (9 ). El estudio PERUDIAB 2012 realizado en 1 677 hogares a nivel nacional, representativo de más de 10 millones de adultos mayores de 25 años, ha encontrado una prevalencia de 7% de diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia de ayuno (prediabetes) (4). Sobre la vigilancia de Diabetes en el Perú se menciona como complicación al pie diabético indicando que la prevalencia pueden variar según edad, sexo y lugar de estudio, y que para el año 2013 se encontraba en el 5.6% y que de estos pacientes diabéticos el 2.4 % ya habían sufrido la amputación de algún miembro. (5). La incidencia de ulceraciones en el pie en estos pacientes puede alcanzar el 15% de los pacientes aquejados de pie diabético. Hasta el 85% de quienes sufren amputaciones secundarias a pie diabético han padecido con anterioridad la aparición de una úlcera diabética. El manejo de las úlceras del pie diabético comienza con una evaluación completa de la úlcera y la condición médica general del paciente. La evidencia de infección, neuropatía subyacente, enfermedad arterial periférica, edema, la desnutrición y las deformidades óseas se debe buscar de manera activa y sistemática dirigida (23). La incidencia de artropatía neuropática (de Charcot) puede ser tan alta como 13% en pacientes con diabetes (24). Si bien es lógico pensar que el control de la glucosa en efectivo y una nutrición adecuada son importantes en la curación de las heridas del pie diabético, hay pocos datos que apoyen esta suposición. No hay datos de ensayos aleatorios para apoyar el control de glucosa que afecta a la curación (25).  Un ensayo que evaluaba la eficacia de los suplementos de proteína liquida oral no mostro una diferencia en la curación entre los grupos principales pero reporto una probabilidad significativamente mayor de la curación en un subgrupo de pacientes de bajo nivel de albumina (26). La reparación de las úlceras en general responde a diferentes factores, que van desde la presencia de gérmenes en la úlcera, el tipo de manejo de la úlcera con antibacterianos tópicos o sistémicos, uso de otras sustancias como ozono, miel, etc., y factores propios del paciente, como el estado nutricional o el estado del control diabético (8). En la reparación de las heridas en general, es de gran importancia el estado nutricional del paciente, y la albúmina sérica ha sido reconocida como una medida válida del estado nutricional en diversos estudios. Sin embargo, siendo también la excreción de albúmina un marcador de daño endotelial renal en el paciente diabético, no se conoce si realmente la albúmina sérica puede identificar pacientes con buena nutrición y diabetes y si esta proteína puede relacionarse con la evolución de la úlcera diabética. Por tal motivo se plantea el presente proyecto para identificar el valor de una determinación laboratorial simple como marcador de evolución de una complicación diabética que tiene gran repercusión en la calidad de vida de este grupo importante de pacientes.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2510spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAlbúmina séricaDiabetesPie diabéticoEndocrinologíaDiscapacidadMortalidad Prematurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18Relación entre los niveles de albúmina sérica y la evolución de la úlcera del pie diabético. Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Medicina InternaTEXTMDSopalmr.pdf.txtMDSopalmr.pdf.txtExtracted texttext/plain34178https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a2ab01df-3067-4d12-a068-4550f8fb7fdd/download5a37b13c84ec9d685c349bd2204bee35MD52ORIGINALMDSopalmr.pdfapplication/pdf552158https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87651eb7-693f-4435-9360-132e4c77962d/download62a41ef14795063111efadb07825175cMD51UNSA/2510oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/25102022-05-13 20:06:05.973http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).