Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La felicidad constituye un indicador del bienestar de las enfermeras condicionado por diversos factores personales y laborales. El cuidado enfermero podría revelarse como un factor de suma importancia en este grupo profesional. Objetivo: Determinar la influencia del cuidado enfermero e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Parillo, Jesus Roger
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15438
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Felicidad
cuidado enfermería
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_d885aed1c48b3905f1a4be5ba6ccea4a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15438
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
title Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
spellingShingle Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
Chavez Parillo, Jesus Roger
Felicidad
cuidado enfermería
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
title_full Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
title_fullStr Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
title_full_unstemmed Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
title_sort Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020
author Chavez Parillo, Jesus Roger
author_facet Chavez Parillo, Jesus Roger
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Gomez, Reyna Ysmelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Parillo, Jesus Roger
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Felicidad
cuidado enfermería
Enfermería
topic Felicidad
cuidado enfermería
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Introducción: La felicidad constituye un indicador del bienestar de las enfermeras condicionado por diversos factores personales y laborales. El cuidado enfermero podría revelarse como un factor de suma importancia en este grupo profesional. Objetivo: Determinar la influencia del cuidado enfermero en la felicidad del personal del departamento de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado (HRHD), Arequipa 2020. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, con diseño correlacional-causal. La población estuvo conformada por 105 enfermeras de todos los servicios del HRHD que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue de 83 unidades de estudio, con muestreo probabilístico estratificado. La variable felicidad fue medida con la “Escala de la Felicidad de Lima” de Reynaldo Alarcón, en el 2015, validada de criterio (r=0.738; p<0.01) y de constructo (mediante análisis factorial de cuatro componentes que explicaron el 49.79% de la varianza total); y con un índice de confiabilidad alfa de Cronbach de 0,921. Para la variable cuidado enfermero se empleó la escala de Cuidado de Enfermería por dominios y competencias adaptada de “Domains of nursing care and key competencies” de Neeraj Kak, 2001; validada en base a los dominios y competencias de Patricia Benner; con un índice alfa de Cronbach de 0,961. Se asociaron las características sociodemográficas y laborales con las variables de estudio con la prueba chi cuadrado. Para la correlación de las variables se usó la prueba r de Pearson, t independiente y ANOVA de una vía, previo test de normalidad con prueba Kolmorogov-Smirnov y corrección de Lilliefors (p=0,200>0,05). Se usó la regresión lineal simple para la causalidad. Resultados: Se encontró que la mayor parte de las enfermeras del departamento de enfermería del HRHD es de sexo femenino (92.8%), con una edad promedio de 46 años (DE = 13.168) y de estado civil casada en un 54.2%. La mayoría tiene estabilidad laboral permanente por el tipo de contrato (71.1%) y se desempeña en nueve servicios de hospitalización del HRHD, con una experiencia de trabajo que fluctúa entre los 5 y 30 años en la mayor parte de los casos. A nivel personal señalaron que su familia es el principal motivo de felicidad (42.2%). En el ámbito laboral precisaron que el principal motivo de felicidad fue su trabajo en el servicio (33.7%). El nivel de felicidad en las enfermeras fue alto en la mayor parte de los casos (71.1%), y fue de nivel medio en el resto (28.9%). No se encontró ningún caso de nivel bajo de felicidad. Las dimensiones de la felicidad también tuvieron niveles altos: sentido positivo de la vida (53.0%), satisfacción con la vida (63.9%); realización personal (59.0%) y alegría de vivir (50.6%). El cuidado enfermero brindado por las enfermeras fue de nivel adecuado (48.2%) y regular (50.6%) en la mayor parte de los casos. Se determinó que existe relación significativa (p-valor = 0,000) directa e intensa (r = 0,798) entre el cuidado enfermero y la felicidad. Asimismo, el resultado de la regresión lineal (R2 = 0,6374) permite afirmar que el cuidado enfermero predice un incremento en la felicidad del personal de enfermería en un 63,74%. Conclusión: Se determinó que el cuidado enfermero influye de forma directa e intensa en la felicidad del personal del departamento de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2020.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-08T14:43:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-08T14:43:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15438
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15438
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f1052e7-e528-4835-b6d0-32c544548614/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ab4fde8-8303-42bf-b8fc-dd6eab537bd5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7043f964-79d0-434e-bac6-c44e0cf834a3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36ceee546c4559d4cccc51f9898bf722
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
547e80101e271847b566362bbcd19b08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762977025654784
spelling Peralta Gomez, Reyna YsmeliaChavez Parillo, Jesus Roger2023-02-08T14:43:15Z2023-02-08T14:43:15Z2022Introducción: La felicidad constituye un indicador del bienestar de las enfermeras condicionado por diversos factores personales y laborales. El cuidado enfermero podría revelarse como un factor de suma importancia en este grupo profesional. Objetivo: Determinar la influencia del cuidado enfermero en la felicidad del personal del departamento de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado (HRHD), Arequipa 2020. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, con diseño correlacional-causal. La población estuvo conformada por 105 enfermeras de todos los servicios del HRHD que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue de 83 unidades de estudio, con muestreo probabilístico estratificado. La variable felicidad fue medida con la “Escala de la Felicidad de Lima” de Reynaldo Alarcón, en el 2015, validada de criterio (r=0.738; p<0.01) y de constructo (mediante análisis factorial de cuatro componentes que explicaron el 49.79% de la varianza total); y con un índice de confiabilidad alfa de Cronbach de 0,921. Para la variable cuidado enfermero se empleó la escala de Cuidado de Enfermería por dominios y competencias adaptada de “Domains of nursing care and key competencies” de Neeraj Kak, 2001; validada en base a los dominios y competencias de Patricia Benner; con un índice alfa de Cronbach de 0,961. Se asociaron las características sociodemográficas y laborales con las variables de estudio con la prueba chi cuadrado. Para la correlación de las variables se usó la prueba r de Pearson, t independiente y ANOVA de una vía, previo test de normalidad con prueba Kolmorogov-Smirnov y corrección de Lilliefors (p=0,200>0,05). Se usó la regresión lineal simple para la causalidad. Resultados: Se encontró que la mayor parte de las enfermeras del departamento de enfermería del HRHD es de sexo femenino (92.8%), con una edad promedio de 46 años (DE = 13.168) y de estado civil casada en un 54.2%. La mayoría tiene estabilidad laboral permanente por el tipo de contrato (71.1%) y se desempeña en nueve servicios de hospitalización del HRHD, con una experiencia de trabajo que fluctúa entre los 5 y 30 años en la mayor parte de los casos. A nivel personal señalaron que su familia es el principal motivo de felicidad (42.2%). En el ámbito laboral precisaron que el principal motivo de felicidad fue su trabajo en el servicio (33.7%). El nivel de felicidad en las enfermeras fue alto en la mayor parte de los casos (71.1%), y fue de nivel medio en el resto (28.9%). No se encontró ningún caso de nivel bajo de felicidad. Las dimensiones de la felicidad también tuvieron niveles altos: sentido positivo de la vida (53.0%), satisfacción con la vida (63.9%); realización personal (59.0%) y alegría de vivir (50.6%). El cuidado enfermero brindado por las enfermeras fue de nivel adecuado (48.2%) y regular (50.6%) en la mayor parte de los casos. Se determinó que existe relación significativa (p-valor = 0,000) directa e intensa (r = 0,798) entre el cuidado enfermero y la felicidad. Asimismo, el resultado de la regresión lineal (R2 = 0,6374) permite afirmar que el cuidado enfermero predice un incremento en la felicidad del personal de enfermería en un 63,74%. Conclusión: Se determinó que el cuidado enfermero influye de forma directa e intensa en la felicidad del personal del departamento de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2020.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15438spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFelicidadcuidado enfermeríaEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Cuidado enfermero y felicidad en el personal del departamento de Enfermería del HRHD, Arequipa 2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29220358https://orcid.org/0000-0001-6673-751340414169913018Ocola de Mostajo, Regina YseldaVasquez Fernandez, Diana AngelicaPeralta Gomez, Reyna Ysmeliahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: EnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EnfermeríaDoctor en Ciencias: EnfermeríaORIGINALUPchpajr.pdfUPchpajr.pdfapplication/pdf2388420https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f1052e7-e528-4835-b6d0-32c544548614/download36ceee546c4559d4cccc51f9898bf722MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ab4fde8-8303-42bf-b8fc-dd6eab537bd5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPchpajr.pdf.txtUPchpajr.pdf.txtExtracted texttext/plain255773https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7043f964-79d0-434e-bac6-c44e0cf834a3/download547e80101e271847b566362bbcd19b08MD5320.500.12773/15438oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/154382023-02-09 03:01:00.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).