Reconocimiento de granos de café verde arábiga sin defectos físicos en muestras usando visión artificial

Descripción del Articulo

El reconocimiento de granos de café verde arábiga sin defectos físicos es importante desde el punto de vista comercial, dado que el café de la especie arábiga es un producto de alta demanda en el mercado internacional. Dicho reconocimiento es propenso a errores, debido a que actualmente es realizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Ticona, Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3393
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:granos de café
Defectos físicos
Clasificación y selección
Visión artificial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El reconocimiento de granos de café verde arábiga sin defectos físicos es importante desde el punto de vista comercial, dado que el café de la especie arábiga es un producto de alta demanda en el mercado internacional. Dicho reconocimiento es propenso a errores, debido a que actualmente es realizado en su mayoría de forma manual y subjetiva. Los principales trabajos que tratan este problema basados en visión artificial requieren de prototipos de adquisición, que toman cada imagen desde un ángulo completamente vertical con respecto a la superficie que contiene a la muestra de granos de café. Cada uno de estos prototipos es un limitante para labores practicas debido a la dificultad de su implementación y al ángulo restrictivo. Por lo que el objetivo general de este trabajo es proponer un modelo para el reconocimiento automático de granos de café verde arábiga sin defectos físicos en imágenes de muestras capturadas manualmente con un ángulo de toma diagonal usando visión artificial y basándose para el reconocimiento en el estándar de la Specialty Coffee Association of America (SCAA) [1]. La metodología utilizada en este trabajo se divide en: adquisición de imágenes, mejora de imágenes, segmentación, extracción de características, clasificación y comparación con otros trabajos. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el reconocedor puede ser utilizado en aplicaciones reales debido a que se alcanzó un overall accuracy del 99.60%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).