Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas y complicaciones de las gestantes con antecedente de una cesárea previa que tuvieron parto vaginal y cesárea iterativa en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud Cusco, 2014.Métodos: Estudio descriptivo, observacional, ret...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaquipaco Polanco, Ana del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/303
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstetricia
Cesarea
Parto
Gestacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_d6d281105e3149e66acd5c2973fc1466
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/303
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
title Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
spellingShingle Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
Huaquipaco Polanco, Ana del Rosario
Obstetricia
Cesarea
Parto
Gestacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
title_full Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
title_fullStr Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
title_full_unstemmed Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
title_sort Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014
author Huaquipaco Polanco, Ana del Rosario
author_facet Huaquipaco Polanco, Ana del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bellido Sotillo, Percy Frank
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaquipaco Polanco, Ana del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obstetricia
Cesarea
Parto
Gestacion
topic Obstetricia
Cesarea
Parto
Gestacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas y complicaciones de las gestantes con antecedente de una cesárea previa que tuvieron parto vaginal y cesárea iterativa en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud Cusco, 2014.Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se llevó a cabo en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud Cusco; durante el año 2014. Lo conformaron una muestra (n=180, 60 partos vaginales y 120 cesáreas iterativas) del total de gestantes con una cesárea previa (N=338). Se analizaron Historias Clínicas de las cuales se obtuvieron datos en una Ficha de Recolección de Datos.Resultados: De 3118 partos registrados en el año 2014, 62.25% fueron vaginales y 37.75% fueron cesáreas. De éstos, 338 pacientes (10.84%) tenían el antecedente de una cesárea previa. La frecuencia de parto vaginal post cesárea (VBAC) fue 33.33% y la de cesáreas iterativas fue 66.67%. Las complicaciones maternas se presentaron en 31 pacientes (17.22%) (p > 0.05). Las complicaciones del parto vaginal: 2 (1.11%) presentaron atonía – hipotonía uterina, desgarro perineal y 1 (0.56%) retención placentaria. Las complicaciones intraoperatorias de las cesáreas iterativas fueron: 1 caso (0.56%) de acretismo, desprendimiento placentario, dehiscencia parcial de cicatriz uterina y ruptura uterina. Las complicaciones del puerperio fueron: 5 casos (2.78%) de infección de herida operatoria, 4 (2.22%) dehiscencia parcial de episiorrafia, 4 (2.22%) infección de vías urinarias, 3 (1.67%) hematometra, 2 (1.11%) mastitis, seroma y 1 (0.56%) de fiebre puerperal. La hospitalización materna de puérperas de parto vaginal fue 1.43 ± 1.01 días, frente a las cesáreas iterativas, 3.19 ± 1.16 días. La mayoría de RN (88%) tuvieron peso normal, 3.33% y 7.5% fueron de bajo peso de partos vaginales y cesárea respectivamente. 8.33% fueron macrosómicos que nacieron por cesárea. (p = 0.036). 52.2% fueron mujeres y 47.8% fueron varones; con respecto al Apgar al minuto 9 RN tuvieron Apgar de 4 a 6; 2 RN presentaron Apgar menor a 3. (p = 0.007). El Apgar a los 5 minutos: 179 (99.44%) de RN tuvieron Apgar bueno; 1 RN de cesárea tuvo Apgar 3. (p = 0.152).Conclusiones: La frecuencia de VBAC fue 33.33%. La frecuencia de cesáreas iterativas fue 66.67%. Las complicaciones maternas del parto se presentaron en 12 pacientes (6.67%), de los partos vaginales fueron hipotonía - atonía uterina, retención placentaria y desgarro perineal. De las cesáreas iterativas fueron ruptura uterina, acretismo placentario con atonía uterina e histerectomía que además tuvo apertura incidental de vejiga y desprendimiento placentario.La gran mayoría de recién nacidos de parto vaginal tuvieron peso normal, en comparación a los recién nacidos de cesárea iterativa en donde se presentaron recién nacidos con bajo peso y macrosomía fetal. Hubo mayor incidencia de Apgar bajo en recién nacidos por cesárea frente a parto vaginal.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/303
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/303
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c77bf3a8-be11-4911-ad21-11d7f3ea2d10/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6e82dbf-6f77-4e7a-a8ce-4ce7b143ce15/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 97c629805bcf6abe667145ef2d0a91a2
9b4e920e281cdb08910763ae07b6c402
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763019724718080
spelling Bellido Sotillo, Percy FrankHuaquipaco Polanco, Ana del Rosario2016-08-31T20:47:41Z2016-08-31T20:47:41Z2015Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas y complicaciones de las gestantes con antecedente de una cesárea previa que tuvieron parto vaginal y cesárea iterativa en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud Cusco, 2014.Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se llevó a cabo en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud Cusco; durante el año 2014. Lo conformaron una muestra (n=180, 60 partos vaginales y 120 cesáreas iterativas) del total de gestantes con una cesárea previa (N=338). Se analizaron Historias Clínicas de las cuales se obtuvieron datos en una Ficha de Recolección de Datos.Resultados: De 3118 partos registrados en el año 2014, 62.25% fueron vaginales y 37.75% fueron cesáreas. De éstos, 338 pacientes (10.84%) tenían el antecedente de una cesárea previa. La frecuencia de parto vaginal post cesárea (VBAC) fue 33.33% y la de cesáreas iterativas fue 66.67%. Las complicaciones maternas se presentaron en 31 pacientes (17.22%) (p > 0.05). Las complicaciones del parto vaginal: 2 (1.11%) presentaron atonía – hipotonía uterina, desgarro perineal y 1 (0.56%) retención placentaria. Las complicaciones intraoperatorias de las cesáreas iterativas fueron: 1 caso (0.56%) de acretismo, desprendimiento placentario, dehiscencia parcial de cicatriz uterina y ruptura uterina. Las complicaciones del puerperio fueron: 5 casos (2.78%) de infección de herida operatoria, 4 (2.22%) dehiscencia parcial de episiorrafia, 4 (2.22%) infección de vías urinarias, 3 (1.67%) hematometra, 2 (1.11%) mastitis, seroma y 1 (0.56%) de fiebre puerperal. La hospitalización materna de puérperas de parto vaginal fue 1.43 ± 1.01 días, frente a las cesáreas iterativas, 3.19 ± 1.16 días. La mayoría de RN (88%) tuvieron peso normal, 3.33% y 7.5% fueron de bajo peso de partos vaginales y cesárea respectivamente. 8.33% fueron macrosómicos que nacieron por cesárea. (p = 0.036). 52.2% fueron mujeres y 47.8% fueron varones; con respecto al Apgar al minuto 9 RN tuvieron Apgar de 4 a 6; 2 RN presentaron Apgar menor a 3. (p = 0.007). El Apgar a los 5 minutos: 179 (99.44%) de RN tuvieron Apgar bueno; 1 RN de cesárea tuvo Apgar 3. (p = 0.152).Conclusiones: La frecuencia de VBAC fue 33.33%. La frecuencia de cesáreas iterativas fue 66.67%. Las complicaciones maternas del parto se presentaron en 12 pacientes (6.67%), de los partos vaginales fueron hipotonía - atonía uterina, retención placentaria y desgarro perineal. De las cesáreas iterativas fueron ruptura uterina, acretismo placentario con atonía uterina e histerectomía que además tuvo apertura incidental de vejiga y desprendimiento placentario.La gran mayoría de recién nacidos de parto vaginal tuvieron peso normal, en comparación a los recién nacidos de cesárea iterativa en donde se presentaron recién nacidos con bajo peso y macrosomía fetal. Hubo mayor incidencia de Apgar bajo en recién nacidos por cesárea frente a parto vaginal.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/303spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAObstetriciaCesareaPartoGestacionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Características clínico epidemiológicas y complicaciones de gestantes con cesarea previa que tuvieron parto en el hospital nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud cusco, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21249.pdfapplication/pdf2372528https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c77bf3a8-be11-4911-ad21-11d7f3ea2d10/download97c629805bcf6abe667145ef2d0a91a2MD51TEXTM-21249.pdf.txtM-21249.pdf.txtExtracted texttext/plain113074https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6e82dbf-6f77-4e7a-a8ce-4ce7b143ce15/download9b4e920e281cdb08910763ae07b6c402MD52UNSA/303oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3032022-05-13 20:06:17.76http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).