Exportación Completada — 

Uso de bioestimulantes en la producción de papa (solanum tuberosum L.) c.v. única en siembra de primavera La Joya - 2011

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la irrigación de San Isidro distrito de La Joya en la provincia y departamento de Arequipa el cual tuvo como objetivo principal probar la eficacia de tres diferentes bioestimulantes: Promalina®, Ergostim ®XL y Agrostemin® GL con dos dosis difer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Aguila Ramirez, Cintya del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4118
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:irrigación San Isidro
Bioestimulantes
Promalina
Ergostim
Agrostemin
Rendimiento de papa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la irrigación de San Isidro distrito de La Joya en la provincia y departamento de Arequipa el cual tuvo como objetivo principal probar la eficacia de tres diferentes bioestimulantes: Promalina®, Ergostim ®XL y Agrostemin® GL con dos dosis diferentes en el rendimiento de papa (solanum tuberosum, L.) cv. UNICA. Todos los tratamientos se probaron bajo las mismas condiciones con un distanciamiento entre plantas de 0,30 m y entre surcos de 0,72 m, iniciando con la siembra el 5 de noviembre del 2011 y culminando su periodo vegetativo después de 100 días el 15 de febrero del 2012. Los bioestimulantes se aplicaron en tres ocasiones con una dosis baja que es la recomendada por el fabricante; Promalina® (0,09%); Ergostim® (0,4%); Agrostemin® (0,3%) y otra dosis alta con 50% más que la dosis baja, Promalina® (0,13%); Ergostim® (0,6%) y Agrostemin® (0,45%). Se trabajó un diseño de bloques completo al azar con arreglo de parcelas divididas; 6 tratamientos con 4 repeticiones y un testigo haciendo un total de 28 unidades experimentales. Las características evaluadas fueron: porcentaje de emergencia, altura de planta, número de tallos aéreos/planta, longitud y número de estolones/planta, número de tubérculos/planta, peso promedio de tubérculos/planta, rendimiento total, rendimiento por categorías, materia seca para follaje y tubérculo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).