Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada

Descripción del Articulo

Actualmente, la cerveza se produce principalmente a partir de cebada, pudiendo utilizarse quinua como adjunto cervecero en vista de que contiene entre 60-74% de carbohidratos y enzimas como la amilasa con una actividad específica final de 35.60 U/mg. El objetivo de la presente investigación fue elab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Choque, Yadid Marimar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13245
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Azúcares reductores
bebidas fermentadas
malteado
quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_d49ffc1a908fcc964cd28532a819e32f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13245
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
title Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
spellingShingle Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
Mamani Choque, Yadid Marimar
Azúcares reductores
bebidas fermentadas
malteado
quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
title_full Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
title_fullStr Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
title_full_unstemmed Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
title_sort Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinada
author Mamani Choque, Yadid Marimar
author_facet Mamani Choque, Yadid Marimar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pachari Vera, Erika
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Choque, Yadid Marimar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Azúcares reductores
bebidas fermentadas
malteado
quinua
topic Azúcares reductores
bebidas fermentadas
malteado
quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description Actualmente, la cerveza se produce principalmente a partir de cebada, pudiendo utilizarse quinua como adjunto cervecero en vista de que contiene entre 60-74% de carbohidratos y enzimas como la amilasa con una actividad específica final de 35.60 U/mg. El objetivo de la presente investigación fue elaborar una cerveza artesanal utilizando quinua roja germinada como adjunto cervecero. El malteado de la quinua roja INIA 415 –Pasankallase realizó a través de los siguientes procesos: recepción, selección, pesado, lavado y desinfección, remojo, germinación (a 25°C con tiempos de 36 y 72 h), secado, tostado, molienda, pesado y almacenamiento; posteriormente se evaluó el contenido de azúcares reductores por el método de Miller. La cerveza artesanal fue producida con 15 y 30% de sustitución de la cebada siguiendolas etapas de recepción, pesado, mezclado, macerado, filtrado, cocción, enfriamiento, acondicionamiento de mosto, fermentación (adición de Saccharomycescerevisiae), trasiego, filtración y clarificación, y envasado. A las cervezas obtenidas se les determinó el grado alcohólico según NTP 213.014:1973CERVEZA. Requisitos y fueron sometidas a una evaluación sensorial de olor, color, sabor y preferencia en una escala hedónica de 5niveles) con jueces semi-entrenados. Se realizó un análisis estadístico de ANOVA y una prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando un diseño de bloques completamente aleatorizado. Resultando que la quinua malteada presentó valores de 13.28 y 12.61% de glucosa en tiempos de 36 y 72horas de germinación, respectivamente. Se obtuvieron cervezas con 6° alcohólicos. Con un nivel de significancia del 5%, se demuestra que hay diferencia entre las cervezas producidas con 15 y 30% de sustitución de la cebada. Concluyendo que la mayor cantidad de azúcares reductores (13.28%) se presentó en el malteado de laquinua roja con un tiempo de germinación de 36 horas a 25 °C. En relación al puntaje global de todos losatributos evaluados, la cerveza con 15% de sustitución se constituye como la mejor muestra.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-16T01:23:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-16T01:23:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13245
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13245
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe86f6b2-e829-4478-9171-39c23c165947/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/459812d4-bb9a-4711-82f7-d6955770c058/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cfae11a7-db1d-4430-a11c-ada92cb09e93/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f567dfcdaba54358c6c369b949fe861e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fd57269c5a230b33437b726867b197ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762745863929856
spelling Pachari Vera, ErikaMamani Choque, Yadid Marimar2021-11-16T01:23:18Z2021-11-16T01:23:18Z2020Actualmente, la cerveza se produce principalmente a partir de cebada, pudiendo utilizarse quinua como adjunto cervecero en vista de que contiene entre 60-74% de carbohidratos y enzimas como la amilasa con una actividad específica final de 35.60 U/mg. El objetivo de la presente investigación fue elaborar una cerveza artesanal utilizando quinua roja germinada como adjunto cervecero. El malteado de la quinua roja INIA 415 –Pasankallase realizó a través de los siguientes procesos: recepción, selección, pesado, lavado y desinfección, remojo, germinación (a 25°C con tiempos de 36 y 72 h), secado, tostado, molienda, pesado y almacenamiento; posteriormente se evaluó el contenido de azúcares reductores por el método de Miller. La cerveza artesanal fue producida con 15 y 30% de sustitución de la cebada siguiendolas etapas de recepción, pesado, mezclado, macerado, filtrado, cocción, enfriamiento, acondicionamiento de mosto, fermentación (adición de Saccharomycescerevisiae), trasiego, filtración y clarificación, y envasado. A las cervezas obtenidas se les determinó el grado alcohólico según NTP 213.014:1973CERVEZA. Requisitos y fueron sometidas a una evaluación sensorial de olor, color, sabor y preferencia en una escala hedónica de 5niveles) con jueces semi-entrenados. Se realizó un análisis estadístico de ANOVA y una prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando un diseño de bloques completamente aleatorizado. Resultando que la quinua malteada presentó valores de 13.28 y 12.61% de glucosa en tiempos de 36 y 72horas de germinación, respectivamente. Se obtuvieron cervezas con 6° alcohólicos. Con un nivel de significancia del 5%, se demuestra que hay diferencia entre las cervezas producidas con 15 y 30% de sustitución de la cebada. Concluyendo que la mayor cantidad de azúcares reductores (13.28%) se presentó en el malteado de laquinua roja con un tiempo de germinación de 36 horas a 25 °C. En relación al puntaje global de todos losatributos evaluados, la cerveza con 15% de sustitución se constituye como la mejor muestra.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13245spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAzúcares reductoresbebidas fermentadasmalteadoquinuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Obtención de una cerveza tipo ale, utilizando como adjunto quinua roja (chenopodium quinoa Willd) germinadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40923133https://orcid.org/0000-0001-9624-025X47077710721046Zanabria Gálvez, Sonia JackelineVásquez Chicata, Aníbal Francisco VicenteTejada Purizaca, Teresa Rusbihttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera en Industrias AlimentariasORIGINALIAmachym.pdfIAmachym.pdfapplication/pdf4044650https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe86f6b2-e829-4478-9171-39c23c165947/downloadf567dfcdaba54358c6c369b949fe861eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/459812d4-bb9a-4711-82f7-d6955770c058/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAmachym.pdf.txtIAmachym.pdf.txtExtracted texttext/plain155588https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cfae11a7-db1d-4430-a11c-ada92cb09e93/downloadfd57269c5a230b33437b726867b197acMD5320.500.12773/13245oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/132452022-09-22 11:03:35.703http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).