Exportación Completada — 

Método de tomografía eléctrica 2D, refracción sísmica y MASW 1D para la construcción del reservorio Lomas de Ilo - Moquegua

Descripción del Articulo

El área de estudio se encuentra en el sector de Lomas de Ilo, distrito y provincia de Ilo, departamento de Moquegua. El proyecto se encuentra a 98 Km de distancia y a un tiempo aproximado de viaje en camioneta de 50 minutos desde la plaza de Ilo. Estos métodos geofísicos, integrados con las técnicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquima Cruz, Paul Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16763
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refracción Sísmica
Subsuelo
MASW
Resistividad
Tomografía geoeléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El área de estudio se encuentra en el sector de Lomas de Ilo, distrito y provincia de Ilo, departamento de Moquegua. El proyecto se encuentra a 98 Km de distancia y a un tiempo aproximado de viaje en camioneta de 50 minutos desde la plaza de Ilo. Estos métodos geofísicos, integrados con las técnicas tradicionales, pueden contribuir significativamente a la optimización del análisis técnico de un proyecto debido a la gran cantidad de información que pueden brindar de forma no invasiva, desde la rápida toma de datos, la capacidad de trabajar en diferentes tipos de ambientes sin generar ruido, destrucción o impacto en ambientes urbanos, industriales o ambientales. Usando métodos de prospección geofísica; como la tomografía eléctrica, y refracción sísmica. permitirá caracterizar el subsuelo, determinar posibles filtraciones y obtención de sus propiedades físicas para la cimentación de estructuras. Los resultados mostrados por las metodologías aplicadas, han permitido identificar la estructura superficial, que se encuentra conformada por aluviales no consolidados, los mismos que presentan contenido de humedad focalizado en tres sectores donde se han identificado probables fracturas con una dirección predominante de este a oeste del proyecto; los perfiles de tomografía eléctrica han permitido identificar el basamento rocoso constituido por granodioritas fuertemente diaclasados con contenido de humedad y sales. Por último, el análisis de los ensayos MASW-1D nos permiten determinar las estructuras de suelo hasta una profundidad de 30 m, según las normas internacionales IBC – 2012 son suelos de tipo C, es decir, suelos muy denso o roca blanda y según la norma sismorresistente peruana E – 030, el suelo es de tipo S2 (suelo intermedio).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).