Optimización de la identificación de variabilidad del subsuelo usando métodos indirectos (MASW 2D y Refracción Sísmica) en la Av. Carlos Izaguirre cdra. 1 distrito de Independencia
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de proponer una novedosa alternativa de solución para la optimización de la identificación de la variabilidad del subsuelo bajo la Av. Carlos Izaguirre Cdra. 1, basados mayormente en los aspectos cualitativos como la clasificación de suelos SUCS y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4785 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4785 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variabilidad del subsuelo Métodos sísmicos geofísicos Refracción sísmica MASW 1D y 2D Zonificación sísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de proponer una novedosa alternativa de solución para la optimización de la identificación de la variabilidad del subsuelo bajo la Av. Carlos Izaguirre Cdra. 1, basados mayormente en los aspectos cualitativos como la clasificación de suelos SUCS y la tipología para clasificar perfiles sísmicos según las normas E030 y IBC y aspectos cuantitativos como la variación de los parámetros obtenidos a partir de la interacción de las ondas P y S, empleando métodos sísmicos geofísicos de refracción sísmica y MASW 1D y 2D. La variabilidad del subsuelo ocurre cuando existen cambios en la clasificación de los materiales y/o sus propiedades en espacios pequeños, producto de factores internos y externos. Esta heterogeneidad de los materiales puede generar sesgos en los diseños de cimentaciones produciendo desastres materiales y humanos en algunos casos, por lo que su estudio es muy importante ya actualmente se emplea solo métodos directos de exploración que se ven muy limitados en muchos casos. Para el desarrollo de la investigación se emplearon las bases de datos de estudios de suelos con fines de cimentación realizados en la zona entre los años 2018 y 2020 así como un estudio hidrogeológico desarrollado en la misma zona por la empresa CI&MA SAC en el año 2020. Asimismo, para el desarrollo de la base de datos, el procesamiento de la información, la generación de secciones y visualizaciones 3D se empleó los softwares ArcGIS, Oasis Montaj, SeisImager, LeapFrog y AutoCAD. Concluyendo en el desarrollo de criterios para una zonificación sísmica que permitió observar la continuidad de los estratos y definir mejor la distribución de sus materiales, a partir de lo cual se generó un modelado 3D que permitió optimizar la identificación de la variabilidad en toda la zona de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).