Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

La contaminación por metales pesados es uno de los problemas ambientales más serios. El objetivo de la presente investigación fue, evaluar el proceso de bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a E. coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la ciudad del Cusco. Se aisla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Jiménez, Carla
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5361
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Absorción atómica
Isoterma
Langmuir
Freundlich
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSA_d2ca68e3361f6f86c3bc07dca21574fd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5361
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Delgado Sarmiento, PavelDel Carpio Jiménez, Carla2018-02-02T13:30:30Z2018-02-02T13:30:30Z2017La contaminación por metales pesados es uno de los problemas ambientales más serios. El objetivo de la presente investigación fue, evaluar el proceso de bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a E. coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la ciudad del Cusco. Se aislaron 07 cepas de enterobacterias, sólo 06 fueron identificadas usando el sistema microbiológico automatizado MicroScan WalkAway 96 plus, siendo éstas: cepa RHC-01=Acinetobacter iwoffi; cepa RHC-03=Proteus vulgaris; cepa RHC-04=Yersinia pseudotuberculosis; cepa RHC-05=Escherichia coli; cepa RHC-06=Escherichia coli; cepa RHC-07=Escherichia coli. Las 03 cepas de E. coli fueron sometidas a pruebas de resistencia a Pb (II) y Cd (II), siendo las cepas RHC-05 y RHC-06 las más resistentes a ambos metales. Ambas fueron cultivadas en caldo nutritivo, obteniendo 15,6 y 31 mg de biomasa / L, respectivamente, eligiéndose la cepa RHC-06 para las pruebas de bioadsorción de ambos metales. Las pruebas de bioadsorción se desarrollaron a escala de laboratorio, usando frascos conteniendo soluciones acuosas de Pb (II) y Cd (II), que fueron puestas en contacto con el biosorbente bacteriano (biomasa de la cepa RHC-06) bajo agitación a 180 rpm y 18°C. Tanto el Pb como el Cd residuales se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica. Los parámetros optimizados fueron: pH 6,4, para Pb y pH 2 para Cd; el tiempo de contacto fue de 90 y 60 minutos para Pb y Cd respectivamente. La modelización de los datos de equilibrio usando las isotermas de Langmuir y Freundlich, mostró que la bioadsorción de Pb, se ajusta en un 75% al modelo de Freundlich, porcentaje bajo, que hace suponer que el catión plomo en solución acuosa a pH 6,4 y en contacto con la biomasa RHC-06, desarrolla otros tipos de mecanismos de bioadsorción además del intercambio iónico, siendo la microprecipitación uno de ellos. En caso del Cd, se ajusta en un 96,9% al modelo de Langmuir, con una capacidad máxima de bioadsorción (Qmax) de 50 mg de Cd / g. Para estudiar con detalle la interacción bacteria-metal, se ha empleado la Espectroscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) acoplada al sensor EDX, confirmando que la cepa RHC-06 (E. coli) es capaz de interaccionar con ambos metales a nivel superficial mediante interacciones físico-químicas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5361spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABioadsorciónAbsorción atómicaIsotermaLangmuirFreundlichhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctoradoDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALCNDdecajic.pdfapplication/pdf6673104https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ba6ed21-166e-4164-9509-0b9a7dc4f857/download3cd5a4220527092c3a5c20ff971dd0ddMD51TEXTCNDdecajic.pdf.txtCNDdecajic.pdf.txtExtracted texttext/plain257170https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f481a20a-efcd-4fdd-b77a-38843b2581be/download37cb38409e0bc9d448f5478be441d7d8MD52UNSA/5361oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/53612022-06-05 22:15:12.545http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
title Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
spellingShingle Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
Del Carpio Jiménez, Carla
Bioadsorción
Absorción atómica
Isoterma
Langmuir
Freundlich
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
title_full Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
title_fullStr Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
title_full_unstemmed Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
title_sort Estudio de la bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a Escherichia coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la Ciudad del Cusco
author Del Carpio Jiménez, Carla
author_facet Del Carpio Jiménez, Carla
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Sarmiento, Pavel
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Carpio Jiménez, Carla
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioadsorción
Absorción atómica
Isoterma
Langmuir
Freundlich
topic Bioadsorción
Absorción atómica
Isoterma
Langmuir
Freundlich
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La contaminación por metales pesados es uno de los problemas ambientales más serios. El objetivo de la presente investigación fue, evaluar el proceso de bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) usando como biomasa a E. coli aislada de las aguas contaminadas del Río Huatanay de la ciudad del Cusco. Se aislaron 07 cepas de enterobacterias, sólo 06 fueron identificadas usando el sistema microbiológico automatizado MicroScan WalkAway 96 plus, siendo éstas: cepa RHC-01=Acinetobacter iwoffi; cepa RHC-03=Proteus vulgaris; cepa RHC-04=Yersinia pseudotuberculosis; cepa RHC-05=Escherichia coli; cepa RHC-06=Escherichia coli; cepa RHC-07=Escherichia coli. Las 03 cepas de E. coli fueron sometidas a pruebas de resistencia a Pb (II) y Cd (II), siendo las cepas RHC-05 y RHC-06 las más resistentes a ambos metales. Ambas fueron cultivadas en caldo nutritivo, obteniendo 15,6 y 31 mg de biomasa / L, respectivamente, eligiéndose la cepa RHC-06 para las pruebas de bioadsorción de ambos metales. Las pruebas de bioadsorción se desarrollaron a escala de laboratorio, usando frascos conteniendo soluciones acuosas de Pb (II) y Cd (II), que fueron puestas en contacto con el biosorbente bacteriano (biomasa de la cepa RHC-06) bajo agitación a 180 rpm y 18°C. Tanto el Pb como el Cd residuales se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica. Los parámetros optimizados fueron: pH 6,4, para Pb y pH 2 para Cd; el tiempo de contacto fue de 90 y 60 minutos para Pb y Cd respectivamente. La modelización de los datos de equilibrio usando las isotermas de Langmuir y Freundlich, mostró que la bioadsorción de Pb, se ajusta en un 75% al modelo de Freundlich, porcentaje bajo, que hace suponer que el catión plomo en solución acuosa a pH 6,4 y en contacto con la biomasa RHC-06, desarrolla otros tipos de mecanismos de bioadsorción además del intercambio iónico, siendo la microprecipitación uno de ellos. En caso del Cd, se ajusta en un 96,9% al modelo de Langmuir, con una capacidad máxima de bioadsorción (Qmax) de 50 mg de Cd / g. Para estudiar con detalle la interacción bacteria-metal, se ha empleado la Espectroscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) acoplada al sensor EDX, confirmando que la cepa RHC-06 (E. coli) es capaz de interaccionar con ambos metales a nivel superficial mediante interacciones físico-químicas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-02T13:30:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-02T13:30:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5361
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5361
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ba6ed21-166e-4164-9509-0b9a7dc4f857/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f481a20a-efcd-4fdd-b77a-38843b2581be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3cd5a4220527092c3a5c20ff971dd0dd
37cb38409e0bc9d448f5478be441d7d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763147885871104
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).