Relación entre disfunción familiar y adicción a videojuegos en estudiantes de Academia Pre Universitaria Alexander Fleming, 2020

Descripción del Articulo

Con la globalización y el auge de nuevas tecnologías del siglo XXI, los videojuegos están al alcance de todos y el mal uso de estos como actividad recreativa acarrea, el ahora desorden mental, adicción a videojuegos. Existen muchos factores de riesgo entre los adolescentes estudiantes, siendo la dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrio Quintanilla, Jonathan Misael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10905
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunción familiar
adicción
videojuegos
estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Con la globalización y el auge de nuevas tecnologías del siglo XXI, los videojuegos están al alcance de todos y el mal uso de estos como actividad recreativa acarrea, el ahora desorden mental, adicción a videojuegos. Existen muchos factores de riesgo entre los adolescentes estudiantes, siendo la disfunción familiar uno de los más importantes. Objetivo: Determinar la relación entre disfunción familiar y adicción a videojuegos en estudiantes de academia pre universitaria Alexander Fleming 2020. Método: Se realizó un estudio Observacional, prospectivo, transversal en estudiantes de la academia Alexander Fleming que postulan en el Proceso de Admisión Ordinario UNSA del área de biomédicas que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica de estudio fue mediante una encuesta donde los instrumentos para medir las variables fueron: Escala de Adicción de Lemmens y escala Apgar de disfunción familiar. Se utilizó las pruebas de Chi cuadrado, correlación de Tau B de Kendall y la regresión con un nivel de significancia del 5%. Resultados: El 71.1% de los estudiantes presentan adicción a los videojuegos, mientras que el 28.9% de los estudiantes no son adictos a los videojuegos. El 48.3% presentan disfunción familiar, donde del 26,4% de estudiantes presentan disfunción leve, el 13.9% tienen disfunción moderada, mientras que solo el 8.0% de los estudiantes presentan disfunción familiar severa. El 43.8% de estudiantes presentan adicción a videojuegos y disfunción familiar. Los tres grados de disfunción familiar (leve, moderada y severa) y la variables horas de juego, clan y razón influyeron de manera significativa en la Adicción a los juegos Conclusión: La disfunción familiar y la adicción a los videojuegos presenta relación estadística significativa (P<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).