Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013

Descripción del Articulo

ANTECEDENTE: El Síndrome de Burnout fue descrito por primera vez en 1961 en la publicación “A Burnout case” por Graham Greens. La prevalencia del SBO varía ampliamente de un país a otro e incluso dentro del mismo territorio nacional oscila entre 17.3% y 30% en diferentes regiones de España y se hall...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Huamani, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4276
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Cansancio emocional
Estado psicosomático
Síndrome de desgaste
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_d2220956f1cbcb629380ddd0dd6513c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4276
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Pacheco Salazar, JuanCarrillo Huamani, Fernando2017-12-11T17:32:13Z2017-12-11T17:32:13Z2014ANTECEDENTE: El Síndrome de Burnout fue descrito por primera vez en 1961 en la publicación “A Burnout case” por Graham Greens. La prevalencia del SBO varía ampliamente de un país a otro e incluso dentro del mismo territorio nacional oscila entre 17.3% y 30% en diferentes regiones de España y se hallen cifras similares en Chile, donde se obtuvo una de 31% El Síndrome de Burnout afecta a un gran porcentaje del personal de salud y puede disminuir la calidad de vida del personal y su atención al público. OBJETIVO: Determinar la asociación entre algunos factores y el síndrome de Burnout en internos de medicina del Hospital Militar Regional-Arequipa y Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. MÉTODOS: Encuesta a internos de Medicina del HRHDE y HMR-A aplicando el cuestionario de Maslash Burnout Inventory y una hoja de recolección de datos. Se realizan las asociaciones respectivas con la prueba Chi2 y el Coeficiente de contingencia para medir la magnitud de la misma. RESULTADOS: La prevalencia de Síndrome de Burnout se encuentra en 30.61%. El 62.20% de internos presenta cansancio emocional seguido de 56,10% con baja realización personal .Entre los internos con Síndrome de Burnout se encontró en mayor número: El 37,5% son mujeres, el 100% son solteros, el 70% viven con padres u otros, el 100% trabaja más de 8 horas diarias, el 70% estudia más de 10 horas a la semana y el 100% duerme menos de 6 horas diarias. CONCLUSIÓN: Se encontró asociación entre las horas de trabajo, horas de estudio semanales, horas de sueño diario y el Síndrome de Burnout, mientras que no se comprobó asociación entre Síndrome de Burnout y el resto de variables.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4276spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome de burnoutCansancio emocionalEstado psicosomáticoSíndrome de desgastehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcahuf.pdfapplication/pdf1101494https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d222060-6902-4c52-b5fc-fa273f263acb/downloadc4425ede5ba24e9c430ba46d4a1386acMD51TEXTMDcahuf.pdf.txtMDcahuf.pdf.txtExtracted texttext/plain65241https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d4fbf5b-93fd-41a1-beae-b4f73ad68b6b/downloade9588ec0d355cfb36baef85831796777MD52UNSA/4276oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42762022-05-13 20:06:14.213http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
title Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
spellingShingle Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
Carrillo Huamani, Fernando
Síndrome de burnout
Cansancio emocional
Estado psicosomático
Síndrome de desgaste
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
title_full Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
title_fullStr Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
title_full_unstemmed Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
title_sort Algunos factores asociados al síndrome de Burnout en internos de medicina del HMR-A y HRHDE-2013
author Carrillo Huamani, Fernando
author_facet Carrillo Huamani, Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Salazar, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrillo Huamani, Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de burnout
Cansancio emocional
Estado psicosomático
Síndrome de desgaste
topic Síndrome de burnout
Cansancio emocional
Estado psicosomático
Síndrome de desgaste
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description ANTECEDENTE: El Síndrome de Burnout fue descrito por primera vez en 1961 en la publicación “A Burnout case” por Graham Greens. La prevalencia del SBO varía ampliamente de un país a otro e incluso dentro del mismo territorio nacional oscila entre 17.3% y 30% en diferentes regiones de España y se hallen cifras similares en Chile, donde se obtuvo una de 31% El Síndrome de Burnout afecta a un gran porcentaje del personal de salud y puede disminuir la calidad de vida del personal y su atención al público. OBJETIVO: Determinar la asociación entre algunos factores y el síndrome de Burnout en internos de medicina del Hospital Militar Regional-Arequipa y Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. MÉTODOS: Encuesta a internos de Medicina del HRHDE y HMR-A aplicando el cuestionario de Maslash Burnout Inventory y una hoja de recolección de datos. Se realizan las asociaciones respectivas con la prueba Chi2 y el Coeficiente de contingencia para medir la magnitud de la misma. RESULTADOS: La prevalencia de Síndrome de Burnout se encuentra en 30.61%. El 62.20% de internos presenta cansancio emocional seguido de 56,10% con baja realización personal .Entre los internos con Síndrome de Burnout se encontró en mayor número: El 37,5% son mujeres, el 100% son solteros, el 70% viven con padres u otros, el 100% trabaja más de 8 horas diarias, el 70% estudia más de 10 horas a la semana y el 100% duerme menos de 6 horas diarias. CONCLUSIÓN: Se encontró asociación entre las horas de trabajo, horas de estudio semanales, horas de sueño diario y el Síndrome de Burnout, mientras que no se comprobó asociación entre Síndrome de Burnout y el resto de variables.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4276
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d222060-6902-4c52-b5fc-fa273f263acb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d4fbf5b-93fd-41a1-beae-b4f73ad68b6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4425ede5ba24e9c430ba46d4a1386ac
e9588ec0d355cfb36baef85831796777
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763080052441088
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).