Relación de patrones de consumo alimentario y actividad física con el estado nutricional post - pandemia, en estudiantes de ciencias de la nutrición de la UNSA 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la relación de patrones de consumo alimentario y actividad física con el estado nutricional en los estudiantes de Escuela Profesional Ciencias de la Nutrición de Arequipa post COVID-19. El estudio fue de enfoque cuantitativo y se basó e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17236 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17236 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrones de consumo estado nutricional actividad física. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la relación de patrones de consumo alimentario y actividad física con el estado nutricional en los estudiantes de Escuela Profesional Ciencias de la Nutrición de Arequipa post COVID-19. El estudio fue de enfoque cuantitativo y se basó en un diseño correlacional y de corte transversal. Para este estudio, la población estuvo constituida por 365 hombres y mujeres estudiantes de la escuela Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con un tamaño de muestra de 84 estudiantes. Para lo cual se usaron los cuestionarios de IPAQ para determinar nivel de actividad física; la antropometría para evaluar el estado nutricional y el cuestionario de frecuencia de consumo para obtener los datos de patrones de consumo alimentario. La investigación halló que sólo el 33,3% de los estudiantes encuestados llevan una dieta saludable, mientras que el 7,2% necesita realizar cambios en sus hábitos alimentarios. Así también de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) encontramos que el 69 % de los estudiantes cuentan con un IMC normal, mientras que el resto de estudiantes presentan un déficit o exceso de este. En cuanto a sus niveles de actividad física indicó que el 23,8% realiza actividad baja, el 27,4% realiza actividad alta y el 48,8% realiza una actividad moderada. Los datos se analizaron mediante dos pruebas estadísticas con nivel de significancia de 0.05: la prueba de Kolmogorov Smirnov para las variables independientes y la prueba de correlación de Spearman, con el fin de establecer si existía o no conexión entre las dos variables independientes. Se halló para las variables actividad física y estado nutricional una relación directa con intensidad alta (Rho = 0.72), así mismo para la vinculación entre el consumo de alimentos con el estado nutricional existe una relación directa con intensidad débil (Rho = 0.236) ambas con un nivel del 95%, mostrando así una relación significativa para poder aceptar la hipótesis que establece que los estudiantes de nutrición post pandemia de Arequipa tienen una correlación positiva entre sus hábitos alimentarios y de actividad física y su estado nutricional. Así mismo dicho estudio tendrá relevancia para poder determinar los hábitos de actividad física y consumo alimentario (nivel de actividad física y patrones de consumo) ante la situación del estado nutricional de los estudiantes y cuanto estos influyen en ella. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).