Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas
Descripción del Articulo
Considerando la importancia del suelo en el ecosistema, ya que este brinda soporte, retiene la humedad y los nutrientes necesarios para que las plantas y microorganismos se desarrollen, es necesario determinar y controlar la calidad del este, durante las actividades agrícolas, para asegurar su produ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2902 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos Zonas altoandinas Piroclasticos Intercambio catiónico Suelo agricultura Agroquímicos Fertilizantes sintéticos Encalado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
id |
UNSA_d0e7c2bde9cc832bbcaa95f617e53a95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2902 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Ccapa Calla, Bruce Neaiker2017-10-06T17:30:05Z2017-10-06T17:30:05Z2014Considerando la importancia del suelo en el ecosistema, ya que este brinda soporte, retiene la humedad y los nutrientes necesarios para que las plantas y microorganismos se desarrollen, es necesario determinar y controlar la calidad del este, durante las actividades agrícolas, para asegurar su productividad en el futuro. Entre los principales productos exportados están el banano, el café, la maca, el cacao, el mango y la quinua, productos que han demostrado una excelente aceptación en el exterior y que tienen potencial para seguir incrementando sus volúmenes. La Asociación de Exportadores del Perú (ÁDEX) detalló que la Unión Europea concentra el 61% de las exportaciones totales, siendo los principales destinos Holanda (50%), Alemania (21%), Bélgica e Italia. Por estas razones es importante determinar los efectos del uso de fertilizantes químicos sobre la calidad del suelo, cuantificada a través del Índice de Calidad del Suelo (ICS), y comparándolo con suelos no explotados de similares características, de esta manera podemos determinar las diferencias que presenta el suelo altamente explotado por cultivos. El Perú posee condiciones ambientales favorables (temperatura, humedad, luz solar, etc.) y es uno de los 10 países con mayor proporción de áreas destinadas a los cultivos orgánicos. En el Perú se desarrolla una agricultura heredada de nuestros ancestros que fomentaron prácticas que ahora son compatibles con las exigencias orgánicas y que prescinde del uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2902spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASuelosZonas altoandinasPiroclasticosIntercambio catiónicoSuelo agriculturaAgroquímicosFertilizantes sintéticosEncaladohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de MaterialesORIGINALMTcccabn033.pdfapplication/pdf1494415https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08601d85-13ea-47fd-97e2-d7f3d6843d9f/download0a5bfa60afa484fde46a83c8bb61334dMD51TEXTMTcccabn033.pdf.txtMTcccabn033.pdf.txtExtracted texttext/plain79734https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2ff5d65-893c-4c53-b7fa-a197d0de9b35/download5cd121f51eae5c8f5ce6dc5700ecaa5fMD52UNSA/2902oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29022022-07-26 03:02:49.52http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas |
title |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas |
spellingShingle |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas Ccapa Calla, Bruce Neaiker Suelos Zonas altoandinas Piroclasticos Intercambio catiónico Suelo agricultura Agroquímicos Fertilizantes sintéticos Encalado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
title_short |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas |
title_full |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas |
title_fullStr |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas |
title_full_unstemmed |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas |
title_sort |
Criterios de estudio de suelos para zonas Altoandinas |
author |
Ccapa Calla, Bruce Neaiker |
author_facet |
Ccapa Calla, Bruce Neaiker |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccapa Calla, Bruce Neaiker |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Suelos Zonas altoandinas Piroclasticos Intercambio catiónico Suelo agricultura Agroquímicos Fertilizantes sintéticos Encalado |
topic |
Suelos Zonas altoandinas Piroclasticos Intercambio catiónico Suelo agricultura Agroquímicos Fertilizantes sintéticos Encalado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
description |
Considerando la importancia del suelo en el ecosistema, ya que este brinda soporte, retiene la humedad y los nutrientes necesarios para que las plantas y microorganismos se desarrollen, es necesario determinar y controlar la calidad del este, durante las actividades agrícolas, para asegurar su productividad en el futuro. Entre los principales productos exportados están el banano, el café, la maca, el cacao, el mango y la quinua, productos que han demostrado una excelente aceptación en el exterior y que tienen potencial para seguir incrementando sus volúmenes. La Asociación de Exportadores del Perú (ÁDEX) detalló que la Unión Europea concentra el 61% de las exportaciones totales, siendo los principales destinos Holanda (50%), Alemania (21%), Bélgica e Italia. Por estas razones es importante determinar los efectos del uso de fertilizantes químicos sobre la calidad del suelo, cuantificada a través del Índice de Calidad del Suelo (ICS), y comparándolo con suelos no explotados de similares características, de esta manera podemos determinar las diferencias que presenta el suelo altamente explotado por cultivos. El Perú posee condiciones ambientales favorables (temperatura, humedad, luz solar, etc.) y es uno de los 10 países con mayor proporción de áreas destinadas a los cultivos orgánicos. En el Perú se desarrolla una agricultura heredada de nuestros ancestros que fomentaron prácticas que ahora son compatibles con las exigencias orgánicas y que prescinde del uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:30:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:30:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2902 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2902 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08601d85-13ea-47fd-97e2-d7f3d6843d9f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2ff5d65-893c-4c53-b7fa-a197d0de9b35/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a5bfa60afa484fde46a83c8bb61334d 5cd121f51eae5c8f5ce6dc5700ecaa5f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762819717234688 |
score |
13.959956 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).