Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión

Descripción del Articulo

El presente es el resultado de la investigación y sus Factores que Impiden una Articulación Efectiva de la Provincia de la Unión con el Desarrollo Progresivo de la Región Arequipa, Aprobada por CONCYTEC, Cont. Iba-016-2016, financiada por la Universidad Nacional de San Agustín, y monitoreada por UNS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10402
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ejes
Desarrollo
Provincia de la Unión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id UNSA_cdc855a9dcc8dc95f57c06c79b2eaaa9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10402
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
title Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
spellingShingle Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás
Ejes
Desarrollo
Provincia de la Unión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
title_full Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
title_fullStr Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
title_full_unstemmed Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
title_sort Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unión
author Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás
author_facet Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ejes
Desarrollo
Provincia de la Unión
topic Ejes
Desarrollo
Provincia de la Unión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description El presente es el resultado de la investigación y sus Factores que Impiden una Articulación Efectiva de la Provincia de la Unión con el Desarrollo Progresivo de la Región Arequipa, Aprobada por CONCYTEC, Cont. Iba-016-2016, financiada por la Universidad Nacional de San Agustín, y monitoreada por UNSA; investiga los ejes de Desarrollo Sostenido para la Provincia de La Unión; y es uno de los objetivos logrados en el proyecto. Identificamos los ejes de desarrollo sostenido, y proponemos alternativas estratégicas que conduzcan a mejorar la calidad de vida de los unionenses. El crecimiento económico experimentado en los últimos años en nuestro país ha mostrado una tendencia muy favorable para sectores importantes de la economía peruana; sin embargo, las brechas de desigualdad se hacen más notorias; si bien el Perú ha logrado posicionarse como una de las economías de mayor crecimiento, en términos de Índice de Desarrollo Humano, la situación es aún mayor y divergente; a nivel del país, se tiene un 0.750 de IDH, ubicándonos en el puesto 89 de 189 países; a su vez, los países que se ubican en el puesto 188 y 189 como es República Centroafricana y Niger, tienen un IDH de 0.367 y 0.354 respectivamente; revisando la misma fuente, el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, señala que la provincia de la Unión tienen un IDH de 0,29; y peor aún los distritos de Sayla y Tauria, tienen un IDH de 0.14 y 0.15, con un nivel de pobreza superior al 50 %. Estos indicadores nos impulsan a señalar que las brechas de desigualdad están generando lesiones a los Derecho Humanos de los pobladores de la Provincia de La Unión, por lo que planteamos algunas propuestas en función a los recursos que posee la provincia. Al inicio del proyecto nos planteamos el objetivo de identificar factores políticos, sociales, económicos y comunicacionales que impiden una óptima articulación de la provincia de la Unión, con el desarrollo progresivo de la región Arequipa, para proponer alternativas viables dentro del esquema racional de análisis, siguiendo el proceso metodológico de la investigación científica, tenemos como propósito consolidar una mejor calidad de vida, generando mayores oportunidades de desarrollo, En el Capítulo I marcamos nuestra posición respecto al Desarrollo sostenido; en un análisis resu- mido, se reconoce los aportes más significativos en el Desarrollo de nuestro país, el paso del crecimiento al desarrollo, y del Desarrollo económico, al Desarrollo sostenido fundamental; más aún, cuando las brechas de desigualdad son más evidentes, se hace necesaria asumir una posición, en cuanto a mejorar la calidad de vida de los peruanos. En el Capítulo 2 desarrollamos las posibilidades, y limitaciones del turismo en la Provincia de La Unión, considerando su condición de Área Natural Protegida; los recursos históricos, las posibilidades culturales y la biodiversidad que sostiene una amplitud poco explorada, y su puesta en valor se hace evidente. El Capítulo 3 enfatiza las potencialidades agrícolas, los recursos con que cuenta, marcando distancia de las limitaciones espaciales, y las bondades altitudinales; así como la territorialidad, y el amplio bagaje histórico de los cotahuasinos. En el Capítulo 4 hacemos un diagnóstico de las potencialidades de la ganadería en la provincia, las capacidades del ganado vacuno, ovino, de los camélidos sudamericanos como son: llamas y alpacas; así como sus condiciones para impulsar de manera concreta. En el Capítulo 5 separamos de manera propositiva la fruticultura, y la apicultura, reconociendo que como Área Natural Protegida se tiene mejores condiciones para su desarrollo; las potencialidades de la crianza de abejas resulta aún incipiente, por lo que su mejora en cadena de valor, y otros menesteres resulta trascendente. El Capítulo 6 demuestra de manera objetiva las potencialidades de la piscicultura en la provincia, y en el Perú; siempre es necesario poner de conocimiento que a la fecha no se reconoce como potencial de desarrollo, teniendo las posibilidades de hacerlo, lo que nos impulsa a proponerlo de manera frontal en el presente trabajo El Capítulo 7 resume las ideas de los capítulos anteriores, proponiendo tres etapas claramente recono- cidas; en la Primera etapa se reconocen las limitaciones legales que a la postre resultan siendo indispensables para el desarrollo de la provincia; en la segunda etapa se debe construir voluntades a partir de actores económicos, y sociales que a su vez deben plantear congruencia de propuestas, de manera que en la tercera etapa se realice actividades encaminadas a impulsar a la provincia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-14T13:56:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-14T13:56:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-47572-9-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10402
identifier_str_mv 978-612-47572-9-7
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10402
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dcbe217a-e1c2-41bf-89f3-da1aa8214631/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3154b77-f5a5-4b1e-90e5-95c334f03f4e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4f1a137-5c02-4aa0-9ce9-b167ae56a550/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 13ef5b611b473ca2f746a749046599c8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
00dd9b7bb7912d1e738d10ac7c89ffe5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763169123729408
spelling Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás2020-01-14T13:56:32Z2020-01-14T13:56:32Z2018El presente es el resultado de la investigación y sus Factores que Impiden una Articulación Efectiva de la Provincia de la Unión con el Desarrollo Progresivo de la Región Arequipa, Aprobada por CONCYTEC, Cont. Iba-016-2016, financiada por la Universidad Nacional de San Agustín, y monitoreada por UNSA; investiga los ejes de Desarrollo Sostenido para la Provincia de La Unión; y es uno de los objetivos logrados en el proyecto. Identificamos los ejes de desarrollo sostenido, y proponemos alternativas estratégicas que conduzcan a mejorar la calidad de vida de los unionenses. El crecimiento económico experimentado en los últimos años en nuestro país ha mostrado una tendencia muy favorable para sectores importantes de la economía peruana; sin embargo, las brechas de desigualdad se hacen más notorias; si bien el Perú ha logrado posicionarse como una de las economías de mayor crecimiento, en términos de Índice de Desarrollo Humano, la situación es aún mayor y divergente; a nivel del país, se tiene un 0.750 de IDH, ubicándonos en el puesto 89 de 189 países; a su vez, los países que se ubican en el puesto 188 y 189 como es República Centroafricana y Niger, tienen un IDH de 0.367 y 0.354 respectivamente; revisando la misma fuente, el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, señala que la provincia de la Unión tienen un IDH de 0,29; y peor aún los distritos de Sayla y Tauria, tienen un IDH de 0.14 y 0.15, con un nivel de pobreza superior al 50 %. Estos indicadores nos impulsan a señalar que las brechas de desigualdad están generando lesiones a los Derecho Humanos de los pobladores de la Provincia de La Unión, por lo que planteamos algunas propuestas en función a los recursos que posee la provincia. Al inicio del proyecto nos planteamos el objetivo de identificar factores políticos, sociales, económicos y comunicacionales que impiden una óptima articulación de la provincia de la Unión, con el desarrollo progresivo de la región Arequipa, para proponer alternativas viables dentro del esquema racional de análisis, siguiendo el proceso metodológico de la investigación científica, tenemos como propósito consolidar una mejor calidad de vida, generando mayores oportunidades de desarrollo, En el Capítulo I marcamos nuestra posición respecto al Desarrollo sostenido; en un análisis resu- mido, se reconoce los aportes más significativos en el Desarrollo de nuestro país, el paso del crecimiento al desarrollo, y del Desarrollo económico, al Desarrollo sostenido fundamental; más aún, cuando las brechas de desigualdad son más evidentes, se hace necesaria asumir una posición, en cuanto a mejorar la calidad de vida de los peruanos. En el Capítulo 2 desarrollamos las posibilidades, y limitaciones del turismo en la Provincia de La Unión, considerando su condición de Área Natural Protegida; los recursos históricos, las posibilidades culturales y la biodiversidad que sostiene una amplitud poco explorada, y su puesta en valor se hace evidente. El Capítulo 3 enfatiza las potencialidades agrícolas, los recursos con que cuenta, marcando distancia de las limitaciones espaciales, y las bondades altitudinales; así como la territorialidad, y el amplio bagaje histórico de los cotahuasinos. En el Capítulo 4 hacemos un diagnóstico de las potencialidades de la ganadería en la provincia, las capacidades del ganado vacuno, ovino, de los camélidos sudamericanos como son: llamas y alpacas; así como sus condiciones para impulsar de manera concreta. En el Capítulo 5 separamos de manera propositiva la fruticultura, y la apicultura, reconociendo que como Área Natural Protegida se tiene mejores condiciones para su desarrollo; las potencialidades de la crianza de abejas resulta aún incipiente, por lo que su mejora en cadena de valor, y otros menesteres resulta trascendente. El Capítulo 6 demuestra de manera objetiva las potencialidades de la piscicultura en la provincia, y en el Perú; siempre es necesario poner de conocimiento que a la fecha no se reconoce como potencial de desarrollo, teniendo las posibilidades de hacerlo, lo que nos impulsa a proponerlo de manera frontal en el presente trabajo El Capítulo 7 resume las ideas de los capítulos anteriores, proponiendo tres etapas claramente recono- cidas; en la Primera etapa se reconocen las limitaciones legales que a la postre resultan siendo indispensables para el desarrollo de la provincia; en la segunda etapa se debe construir voluntades a partir de actores económicos, y sociales que a su vez deben plantear congruencia de propuestas, de manera que en la tercera etapa se realice actividades encaminadas a impulsar a la provincia.application/pdf978-612-47572-9-7http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10402spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEjesDesarrolloProvincia de la Uniónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Ejes de desarrollo sostenido para la provincia de la Unióninfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALLIcusign.pdfLIcusign.pdfapplication/pdf4353995https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dcbe217a-e1c2-41bf-89f3-da1aa8214631/download13ef5b611b473ca2f746a749046599c8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3154b77-f5a5-4b1e-90e5-95c334f03f4e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLIcusign.pdf.txtLIcusign.pdf.txtExtracted texttext/plain377894https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4f1a137-5c02-4aa0-9ce9-b167ae56a550/download00dd9b7bb7912d1e738d10ac7c89ffe5MD53UNSA/10402oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/104022023-04-12 15:41:19.534http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).