Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro

Descripción del Articulo

La concepción, de este proyecto de Irrigación en la zona de Cotahuasí, es antigua, y es un requerimiento prioritario de la población del lugar, para su mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, y el incremento de la producción de alimentos y de la producción agropecuaria; especialmente para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez López, Jaime Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2472
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de alimentos
Mejoramiento de riego
Creciente aislamiento económico
Producción agropecuaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_cd7bac7bd9eb00a393d93557a04cbddc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2472
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
title Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
spellingShingle Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
Rodríguez López, Jaime Ricardo
Producción de alimentos
Mejoramiento de riego
Creciente aislamiento económico
Producción agropecuaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
title_full Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
title_fullStr Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
title_full_unstemmed Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
title_sort Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro
author Rodríguez López, Jaime Ricardo
author_facet Rodríguez López, Jaime Ricardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez López, Jaime Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción de alimentos
Mejoramiento de riego
Creciente aislamiento económico
Producción agropecuaria
topic Producción de alimentos
Mejoramiento de riego
Creciente aislamiento económico
Producción agropecuaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La concepción, de este proyecto de Irrigación en la zona de Cotahuasí, es antigua, y es un requerimiento prioritario de la población del lugar, para su mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, y el incremento de la producción de alimentos y de la producción agropecuaria; especialmente para el sector o zona baja de Cotahuasí – Piro, y para toda la provincia de La Unión. El Proyecto tiene como objetivo incrementar el recurso hídrico para efectuar el mejoramiento de riego en los valles de la margen izquierda del río Cotahuasi, entre Tomepampa – Cotahuasi y ampliar la frontera agrícola en las pampas eriazas del sector de Piro. El proyecto consiste principalmente en la derivación de un caudal de 1,000.00 lts/seg. Que se ira reduciendo progresivamente hasta llegar, a su parte mas baja del valle. El área a irrigar es de 800 hectáreas. El proyecto de Irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro, consiste en captar las aguas del río Cotahuasi, en el tramo Km. 0+000 a unos 3.50 Km. al norte del pueblo de Tomepampa, para luego derivarlo hasta el sector de Cotahuasi - Piro, con un trazo de canal de 17.14 kilómetros a un inicio y 2.12 kilómetros complementariamente. En este proyecto se tiene el Estudio del Canal Principal, mas No su Infraestructura Hidráulica Menor (Red de Distribución), de todo su recorrido a los centros poblados de Tomepampa y Cotahuasi, así como su campiña y sectores por donde atraviesa, para su mejoramiento de riego y ampliación agrícola (Humaypampa , Huayhuanca, Cancha, Collota, Supay- Punco, Chacaylla y Piro ). En Piro se va hacer un nuevo sistema de distribución de riego y canal 2 principal (Infraestructura Mayor: continuación) de 2.12 Km. Por tener esta zona mejoramiento y la mayor parte de las pampas eriazas. Los estudios básicos como: La Edafología, ha sido ejecutado por el ingeniero Agrónomo, la Geología, ejecutada por el ingeniero Geólogo (DEINPROYECT). Se incluirán en el presente estudio, compilando y revisando información de estudios anteriores, detallándolos hasta alcanzar un nivel adecuado. Debe destacarse en primer termino el aislamiento de la zona de influencia del Proyecto, como de toda la Provincia de La Unión, respecto a la capital departamental, y en general de la costa y los mercados agropecuarios. Este aislamiento no es solo geográfico, tiene una múltiple connotación y un carácter dinámico; no es por tanto una causa o un efecto irreductible y conviene analizarlo para orientar acciones hacia su solución. La mejor comunicación de otras zonas, entre si y con los mayores mercados, les ha permitido aprovechar las coyunturas económicas favorables. A ello se suma que han disfrutado de mayores inversiones, traduciéndose en paulatinas mejoras tecnológicas y por tanto elevación del nivel de vida. Pese a que esas zonas también pertenecen al departamento, la zona en estudio, va quedando cada vez mas aislada, económica, administrativa y socialmente, respecto a aquellas. Estos factores esencialmente, han determinado y determinan no solo el estancamiento de la zona del proyecto, sino incluso un retroceso manifestado en la emigración creciente. La inversión en la vialidad es la más representativa en este caso para explicar el proceso de agudización del aislamiento: Antes de que existan vías de comunicación el valle de Cotahuasí tenia un desarrollo semejante al de las otras provincias, habiendo poseído un asentamiento humano importante, basado en el autoconsumo. Las carreteras construidas han servido mejor a otras zonas y provocado el mayor aislamiento y por tanto el retroceso de toda la provincia de La Unión, pues su comunicación es relativamente reciente y claramente deficiente. Al respecto debe anotarse el tratamiento contradictorio que el Estado da y ha dado a las diferentes zonas y regiones del país: invierte preferentemente y casi exclusivamente en las regiones o zonas que por su ubicación geográfica hacen mas rentable la inversión y reciben además capital y esfuerzos particulares, mientras en las regiones o zonas aisladas descuida la inversión, incluso la anula. 3 Esta constante política ha creado verdaderos abismos económicos y sociales entre las zonas del territorio peruano. La zona de influencia del proyecto es un caso de aislamiento geográfico y creciente aislamiento económico, administrativo y social; pese a ser la zona de mayor desarrollo relativo en la provincia de La Unión.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-12T20:39:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-12T20:39:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2472
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2472
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b61b1530-768d-476b-a9fc-7c41557e54dd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ca4e9a6-ad1b-451b-90f9-f72d6013b98d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d73dda1b00a488ff91fb55db9e7d128b
e08cc035c626cc5b391d6be8ddd62b41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762945013678080
spelling Rodríguez López, Jaime Ricardo2017-09-12T20:39:30Z2017-09-12T20:39:30Z2017La concepción, de este proyecto de Irrigación en la zona de Cotahuasí, es antigua, y es un requerimiento prioritario de la población del lugar, para su mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, y el incremento de la producción de alimentos y de la producción agropecuaria; especialmente para el sector o zona baja de Cotahuasí – Piro, y para toda la provincia de La Unión. El Proyecto tiene como objetivo incrementar el recurso hídrico para efectuar el mejoramiento de riego en los valles de la margen izquierda del río Cotahuasi, entre Tomepampa – Cotahuasi y ampliar la frontera agrícola en las pampas eriazas del sector de Piro. El proyecto consiste principalmente en la derivación de un caudal de 1,000.00 lts/seg. Que se ira reduciendo progresivamente hasta llegar, a su parte mas baja del valle. El área a irrigar es de 800 hectáreas. El proyecto de Irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piro, consiste en captar las aguas del río Cotahuasi, en el tramo Km. 0+000 a unos 3.50 Km. al norte del pueblo de Tomepampa, para luego derivarlo hasta el sector de Cotahuasi - Piro, con un trazo de canal de 17.14 kilómetros a un inicio y 2.12 kilómetros complementariamente. En este proyecto se tiene el Estudio del Canal Principal, mas No su Infraestructura Hidráulica Menor (Red de Distribución), de todo su recorrido a los centros poblados de Tomepampa y Cotahuasi, así como su campiña y sectores por donde atraviesa, para su mejoramiento de riego y ampliación agrícola (Humaypampa , Huayhuanca, Cancha, Collota, Supay- Punco, Chacaylla y Piro ). En Piro se va hacer un nuevo sistema de distribución de riego y canal 2 principal (Infraestructura Mayor: continuación) de 2.12 Km. Por tener esta zona mejoramiento y la mayor parte de las pampas eriazas. Los estudios básicos como: La Edafología, ha sido ejecutado por el ingeniero Agrónomo, la Geología, ejecutada por el ingeniero Geólogo (DEINPROYECT). Se incluirán en el presente estudio, compilando y revisando información de estudios anteriores, detallándolos hasta alcanzar un nivel adecuado. Debe destacarse en primer termino el aislamiento de la zona de influencia del Proyecto, como de toda la Provincia de La Unión, respecto a la capital departamental, y en general de la costa y los mercados agropecuarios. Este aislamiento no es solo geográfico, tiene una múltiple connotación y un carácter dinámico; no es por tanto una causa o un efecto irreductible y conviene analizarlo para orientar acciones hacia su solución. La mejor comunicación de otras zonas, entre si y con los mayores mercados, les ha permitido aprovechar las coyunturas económicas favorables. A ello se suma que han disfrutado de mayores inversiones, traduciéndose en paulatinas mejoras tecnológicas y por tanto elevación del nivel de vida. Pese a que esas zonas también pertenecen al departamento, la zona en estudio, va quedando cada vez mas aislada, económica, administrativa y socialmente, respecto a aquellas. Estos factores esencialmente, han determinado y determinan no solo el estancamiento de la zona del proyecto, sino incluso un retroceso manifestado en la emigración creciente. La inversión en la vialidad es la más representativa en este caso para explicar el proceso de agudización del aislamiento: Antes de que existan vías de comunicación el valle de Cotahuasí tenia un desarrollo semejante al de las otras provincias, habiendo poseído un asentamiento humano importante, basado en el autoconsumo. Las carreteras construidas han servido mejor a otras zonas y provocado el mayor aislamiento y por tanto el retroceso de toda la provincia de La Unión, pues su comunicación es relativamente reciente y claramente deficiente. Al respecto debe anotarse el tratamiento contradictorio que el Estado da y ha dado a las diferentes zonas y regiones del país: invierte preferentemente y casi exclusivamente en las regiones o zonas que por su ubicación geográfica hacen mas rentable la inversión y reciben además capital y esfuerzos particulares, mientras en las regiones o zonas aisladas descuida la inversión, incluso la anula. 3 Esta constante política ha creado verdaderos abismos económicos y sociales entre las zonas del territorio peruano. La zona de influencia del proyecto es un caso de aislamiento geográfico y creciente aislamiento económico, administrativo y social; pese a ser la zona de mayor desarrollo relativo en la provincia de La Unión.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2472spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProducción de alimentosMejoramiento de riegoCreciente aislamiento económicoProducción agropecuariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Infraestructura hidraulica menor del proyecto de irrigación Tomepampa – Cotahuasi – Piroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALICrolojr.pdfapplication/pdf7421516https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b61b1530-768d-476b-a9fc-7c41557e54dd/downloadd73dda1b00a488ff91fb55db9e7d128bMD51TEXTICrolojr.pdf.txtICrolojr.pdf.txtExtracted texttext/plain807288https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ca4e9a6-ad1b-451b-90f9-f72d6013b98d/downloade08cc035c626cc5b391d6be8ddd62b41MD52UNSA/2472oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/24722022-09-21 00:33:14.82http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).