Análisis comparativo entre la capacidad de remoción de arsénico de metSorb® y cloruro férrico, en aguas superficiales de afluentes del rio Torata. Moquegua 2018

Descripción del Articulo

Se plantea hacer un análisis comparativo entre la Capacidad de Remoción de Arsénico de MetSorb® y Cloruro Férrico, en Aguas Superficiales de Afluentes del Río Torata. Moquegua; con cloruro férrico se determina que la mejor remoción se logra a una concentración de 20 mg/L con un pH de 7 llegando a co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccorimanya Condori, Rogelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico
Cloruro férrico
MetSorb®
Aguas superficiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:Se plantea hacer un análisis comparativo entre la Capacidad de Remoción de Arsénico de MetSorb® y Cloruro Férrico, en Aguas Superficiales de Afluentes del Río Torata. Moquegua; con cloruro férrico se determina que la mejor remoción se logra a una concentración de 20 mg/L con un pH de 7 llegando a concentraciones menor de 0.008 mg/L de arsénico, valor que se encuentra por debajo de lo establecido en la norma “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA” cuyo valor es 0.01 mg/L; al tratar el agua con MetSorb® la mejor remoción se logra a los 02 minutos de tratamiento con una concentración de 50 g/L llegando a concentraciones menor de 0.008 mg/L de arsénico. Los factores considerados para el cloruro férrico fueron el pH y la concentración obteniéndose un óptimo de 20 mg/L en concentración y un pH de 7; en cambio para MetSorb® se considera la concentración y el tiempo de retención considerándose un óptimo de 02 minutos y una concentración de 50 g/L.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).