Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U

Descripción del Articulo

La molécula de agua es un dipolo, por lo que el centro de gravedad de las cargas positivas no coincide con el de las cargas negativas. Debido a ello, el agua tiene la capacidad de hidratar iones, o lo que es lo mismo, en presencia de agua los iones entran en solución y se forma un electrolito. Las f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marka Pinto, Anthony Luis, Torres Gómez, Genaro Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3994
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Combustibles fósiles
Contaminación por arsénico
Procesos de adsorción
Electrolíto
Potabilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNSA_cc034d370b2ac77908c176a2000e5191
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3994
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
title Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
spellingShingle Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
Marka Pinto, Anthony Luis
Combustibles fósiles
Contaminación por arsénico
Procesos de adsorción
Electrolíto
Potabilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
title_full Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
title_fullStr Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
title_full_unstemmed Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
title_sort Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-U
author Marka Pinto, Anthony Luis
author_facet Marka Pinto, Anthony Luis
Torres Gómez, Genaro Angel
author_role author
author2 Torres Gómez, Genaro Angel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Marka Pinto, Anthony Luis
Torres Gómez, Genaro Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Combustibles fósiles
Contaminación por arsénico
Procesos de adsorción
Electrolíto
Potabilización
topic Combustibles fósiles
Contaminación por arsénico
Procesos de adsorción
Electrolíto
Potabilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description La molécula de agua es un dipolo, por lo que el centro de gravedad de las cargas positivas no coincide con el de las cargas negativas. Debido a ello, el agua tiene la capacidad de hidratar iones, o lo que es lo mismo, en presencia de agua los iones entran en solución y se forma un electrolito. Las fuerzas que aparecen en los átomos, por cada molécula de agua, entre éstas y los iones hidratados, y también entre iones hidratados y otros elementos con carga eléctrica superficial son de fundamental importancia para comprender el comportamiento de las aguas contaminadas, para seleccionar el método de depuración o potabilización adecuado y para diseñar sistemas de remediación del agua ya sea superficial o subterránea. El arsénico es un elemento habitual en la atmósfera, suelos, rocas, aguas naturales y organismos vivos. Su movilidad en el ambiente es debida tanto a procesos naturales como a actividades humanas. La mayor parte de los problemas ambientales del arsénico son el resultado de la movilización por causas naturales (actividad volcánica, reacciones de degradación por la acción de la atmósfera, actividad biológica), pero otros factores promovidos por la actividad humana, como la combustión de combustibles fósiles, la actividad minera, el uso de fertilizantes y herbicidas en la agricultura, o el uso de aditivos arsenicales en piensos animales o como conservantes de la madera, son responsables de problemas de contaminación por arsénico. De las diferentes fuentes ambientales de As, la que tiene mayor efecto en la salud humana es la presencia de éste en aguas bebibles y sanitarias. El valor guía establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha reducido de 50 a 10 µg/L de As total. Esta referencia se ha establecido basándose principalmente en la capacidad de detección analítica. Para que aparezcan elevadas concentraciones de As en aguas son necesarios tres factores: A.- Debe existir una fuente de arsénico. Este puede ser de origen geológico: muchos minerales contienen diferentes formas de As, los sulfuros y los óxidos presentan cierta capacidad de adsorción de arsenitos y arseniatos, especialmente los óxidos de Fe, aunque también los de Al y Mn. Ciertas actividades humanas, como se ha descrito anteriormente, también pueden constituir una fuente de As. B.- Movilización. Las piritas y otros sulfuros, principales fuentes naturales de arsénico, se forman preferentemente en zonas con fuertes condiciones reductoras. Estos compuestos no son estables en sistemas aerobios, y se oxidan liberando sulfatos, óxidos de hierro y diversos metales que, de esta forma, pasan a las aguas. También se produce la movilización del arsénico, en forma de arsenitos o arseniatos en función de las condiciones del medio. La concentración de estos oxoaniones en el agua está regulada entonces por los procesos de adsorción-desorción sobre óxidos metálicos, especialmente óxidos de hierro. Estos fenómenos de adsorción dependen del estado de oxidación del arsénico, de su concentración, del pH y de la competencia con otros aniones presentes, como el fosfato. C.- Transporte. Está directamente relacionado con los procesos de adsorción/desorción. Se ha comprobado que la velocidad de transporte es diferente para el arsenito y arseniato, dependiendo además de factores como el pH y Temperatura. Los casos de aguas subterráneas contaminadas por arsénico no son infrecuentes, paradójicamente estos niveles altos de As en aguas subterráneas no aparecen en zonas con elevada concentración de As en las rocas o en el suelo. Los problemas de contaminación de aguas subterráneas por As son diferentes en medios oxidantes y reductores, y también son diferentes en zonas húmedas y secas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3994
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3994
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3f03c1ff-a2f4-4ddb-a587-002ec75b10a0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25818afb-2b9d-4a2e-9209-a84b8e4aed70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 41198640f93a125f86181ba1a11b7b44
25bf6f7790e1d51ac1c37611acc0c7cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762843794636800
spelling Marka Pinto, Anthony LuisTorres Gómez, Genaro Angel2017-11-17T13:48:37Z2017-11-17T13:48:37Z2014La molécula de agua es un dipolo, por lo que el centro de gravedad de las cargas positivas no coincide con el de las cargas negativas. Debido a ello, el agua tiene la capacidad de hidratar iones, o lo que es lo mismo, en presencia de agua los iones entran en solución y se forma un electrolito. Las fuerzas que aparecen en los átomos, por cada molécula de agua, entre éstas y los iones hidratados, y también entre iones hidratados y otros elementos con carga eléctrica superficial son de fundamental importancia para comprender el comportamiento de las aguas contaminadas, para seleccionar el método de depuración o potabilización adecuado y para diseñar sistemas de remediación del agua ya sea superficial o subterránea. El arsénico es un elemento habitual en la atmósfera, suelos, rocas, aguas naturales y organismos vivos. Su movilidad en el ambiente es debida tanto a procesos naturales como a actividades humanas. La mayor parte de los problemas ambientales del arsénico son el resultado de la movilización por causas naturales (actividad volcánica, reacciones de degradación por la acción de la atmósfera, actividad biológica), pero otros factores promovidos por la actividad humana, como la combustión de combustibles fósiles, la actividad minera, el uso de fertilizantes y herbicidas en la agricultura, o el uso de aditivos arsenicales en piensos animales o como conservantes de la madera, son responsables de problemas de contaminación por arsénico. De las diferentes fuentes ambientales de As, la que tiene mayor efecto en la salud humana es la presencia de éste en aguas bebibles y sanitarias. El valor guía establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha reducido de 50 a 10 µg/L de As total. Esta referencia se ha establecido basándose principalmente en la capacidad de detección analítica. Para que aparezcan elevadas concentraciones de As en aguas son necesarios tres factores: A.- Debe existir una fuente de arsénico. Este puede ser de origen geológico: muchos minerales contienen diferentes formas de As, los sulfuros y los óxidos presentan cierta capacidad de adsorción de arsenitos y arseniatos, especialmente los óxidos de Fe, aunque también los de Al y Mn. Ciertas actividades humanas, como se ha descrito anteriormente, también pueden constituir una fuente de As. B.- Movilización. Las piritas y otros sulfuros, principales fuentes naturales de arsénico, se forman preferentemente en zonas con fuertes condiciones reductoras. Estos compuestos no son estables en sistemas aerobios, y se oxidan liberando sulfatos, óxidos de hierro y diversos metales que, de esta forma, pasan a las aguas. También se produce la movilización del arsénico, en forma de arsenitos o arseniatos en función de las condiciones del medio. La concentración de estos oxoaniones en el agua está regulada entonces por los procesos de adsorción-desorción sobre óxidos metálicos, especialmente óxidos de hierro. Estos fenómenos de adsorción dependen del estado de oxidación del arsénico, de su concentración, del pH y de la competencia con otros aniones presentes, como el fosfato. C.- Transporte. Está directamente relacionado con los procesos de adsorción/desorción. Se ha comprobado que la velocidad de transporte es diferente para el arsenito y arseniato, dependiendo además de factores como el pH y Temperatura. Los casos de aguas subterráneas contaminadas por arsénico no son infrecuentes, paradójicamente estos niveles altos de As en aguas subterráneas no aparecen en zonas con elevada concentración de As en las rocas o en el suelo. Los problemas de contaminación de aguas subterráneas por As son diferentes en medios oxidantes y reductores, y también son diferentes en zonas húmedas y secas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3994spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACombustibles fósilesContaminación por arsénicoProcesos de adsorciónElectrolítoPotabilizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Control analítico y tratamiento de contaminantes metálicos arsénico y plomo mediante una columna de adsorción en la fabricación de plásticos a base de PVC-Uinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQmapial058.pdfapplication/pdf1785485https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3f03c1ff-a2f4-4ddb-a587-002ec75b10a0/download41198640f93a125f86181ba1a11b7b44MD51TEXTIQmapial058.pdf.txtIQmapial058.pdf.txtExtracted texttext/plain69411https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25818afb-2b9d-4a2e-9209-a84b8e4aed70/download25bf6f7790e1d51ac1c37611acc0c7ccMD52UNSA/3994oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/39942022-07-26 03:34:50.256http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).