Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores
Descripción del Articulo
En esta investigación, se evaluó la calidad del agua en base a algunos parámetros físico-químicos y microbiológico en la subcuenca hidrográfica de Bajo Ocoña y su relación con las diatomeas epilíticas. Se realizaron tres salidas de campo, dos en los meses de enero y octubre y una en el mes de mayo e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12265 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12265 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diversidad de diatomeas epilíticas parámetro bioindicadores comunidad algas contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| id |
UNSA_cb8e22d450ba0c4692c0cb1d3fd42ce8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12265 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores |
| title |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores |
| spellingShingle |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores Motta Mamani, Julia Cecilia Diversidad de diatomeas epilíticas parámetro bioindicadores comunidad algas contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| title_short |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores |
| title_full |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores |
| title_fullStr |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores |
| title_sort |
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadores |
| author |
Motta Mamani, Julia Cecilia |
| author_facet |
Motta Mamani, Julia Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ranilla Falcón, César Augusto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Motta Mamani, Julia Cecilia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diversidad de diatomeas epilíticas parámetro bioindicadores comunidad algas contaminación |
| topic |
Diversidad de diatomeas epilíticas parámetro bioindicadores comunidad algas contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| description |
En esta investigación, se evaluó la calidad del agua en base a algunos parámetros físico-químicos y microbiológico en la subcuenca hidrográfica de Bajo Ocoña y su relación con las diatomeas epilíticas. Se realizaron tres salidas de campo, dos en los meses de enero y octubre y una en el mes de mayo en 3 puntos de muestreo R01 Alto Molino, R02 Secocha y R03 Urasqui en el año 2019. La comunidad de diatomeas se determinó en base a la abundancia relativa, riqueza específica, índice de equidad de Shannon & Wienner H', índice de dominancia de Simpson y el coeficiente de similitud de Jaccard. Los resultados de los análisis biológicos permitieron identificar 52 especies pertenecientes a la división Bacillariophyta, once especies presentaron abundancia relativa superior al 5 %, estas fueron Nitzschia inconspicua (90.65 %), Epithemia sorex (48.77 %), Melosira varians (39.47 %), Nitzschia palea (15.92 %), Ulnaria contracta (11.32 %), Cocconeis placentula (11.11 %), Nitzschia sp1 (10.06 %), Rhoiscosphenia abbreviata (11.31 %), Diatoma moniliformis (6.36 %), Navicula ingapirca (6.25 %) y Reimeria sinuata (5.59 %); así mismo, la mayor riqueza específica se presentó en los meses de enero y octubre en el punto de muestreo de R03 Urasqui, en comparación al mes de mayo donde se obtuvo la menor riqueza específica; la aplicación del índice de equidad de Shannon & Wienner H' demostró una contaminación leve en los meses de enero y octubre (2.04 a 2.45 bit cel-1); sin embargo, en el mes de mayo se presentó una contaminación de moderada a severa (0.51 a 1.58 bit cel-1). Los valores mínimos y máximos de los parámetros físico-químicos y microbiológico obtenidos en los puntos de muestreo fueron: pH 8.03 y 9.51, temperatura 17.4 °C y 24.9 °C, oxígeno disuelto 7.21 mg/L y 8.45 mg/L, sólidos totales disueltos 213 mg/L y 472 mg/L, conductividad eléctrica 332 µS/cm y 730 µS/cm, dureza total 87.07 mg CaCO3/L y 149.79 mg CaCO3/L, la demanda bioquímica de oxígeno DBO5 se reportó menor al límite de detección y los coliformes termotolerantes 11 NMP/100 ml y 230 NMP/100 ml respectivamente. Con respecto a los aniones por cromatografía iónica, los aniones bromuros, nitrito (como N) y fosfatos (como P) se reportaron menor al límite de detección; las concentraciones mínimas y máximas de los aniones: Fluoruro fue de 0.187 mg/L y 0.23 mg/L, Cloruro fue 23 mg/L y 36.4 mg/L, del Nitrato fue de 0.007 mg/L y 0.074 mg/L y del sulfato SO4-2 fue de 61.6 mg/L y 110 mg/L respectivamente. Los metales obtenidos por ICP-MS presentaron concentraciones por debajo del ECA establecido en el D.S. 004-2017-MINAM Categoría 3 Riego de vegetales y bebida de animales. De los parámetros físico-químicos y microbiológico que se determinaron sólo los valores del pH excedieron el ECA categoría 3 durante el mes de enero y octubre del 2019 en todos los puntos de muestreo. Las especies Cocconeis placentula, Diatoma moniliformis, Melosira varians y Nitzschia palea presentaron alguna relación con las variables ambientales pH, conductividad, sólidos totales disueltos, dureza, Mg, Ca, K, Na y sulfato SO4-2. Así mismo, Epithemia sorex, Nitzschia sp1 y Ulnaria contracta presentaron alguna correlación con las concentraciones más altas de Fe y la especie Nitzschia inconspicua presentó relación con los coliformes termotolerantes |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-26T22:25:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-26T22:25:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12265 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12265 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42c13a7b-581d-4a78-b0b4-696dce40c928/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ebbaf62-28bd-4a20-8638-3709d648a128/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f171cffd-6b3a-4185-87d8-1ef8e088fc21/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
facf7740d4b015ec3882a653fb1a6289 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 848b8f13baaaedda9351298e8320e83e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762770100715520 |
| spelling |
Ranilla Falcón, César AugustoMotta Mamani, Julia Cecilia2021-05-26T22:25:03Z2021-05-26T22:25:03Z2021En esta investigación, se evaluó la calidad del agua en base a algunos parámetros físico-químicos y microbiológico en la subcuenca hidrográfica de Bajo Ocoña y su relación con las diatomeas epilíticas. Se realizaron tres salidas de campo, dos en los meses de enero y octubre y una en el mes de mayo en 3 puntos de muestreo R01 Alto Molino, R02 Secocha y R03 Urasqui en el año 2019. La comunidad de diatomeas se determinó en base a la abundancia relativa, riqueza específica, índice de equidad de Shannon & Wienner H', índice de dominancia de Simpson y el coeficiente de similitud de Jaccard. Los resultados de los análisis biológicos permitieron identificar 52 especies pertenecientes a la división Bacillariophyta, once especies presentaron abundancia relativa superior al 5 %, estas fueron Nitzschia inconspicua (90.65 %), Epithemia sorex (48.77 %), Melosira varians (39.47 %), Nitzschia palea (15.92 %), Ulnaria contracta (11.32 %), Cocconeis placentula (11.11 %), Nitzschia sp1 (10.06 %), Rhoiscosphenia abbreviata (11.31 %), Diatoma moniliformis (6.36 %), Navicula ingapirca (6.25 %) y Reimeria sinuata (5.59 %); así mismo, la mayor riqueza específica se presentó en los meses de enero y octubre en el punto de muestreo de R03 Urasqui, en comparación al mes de mayo donde se obtuvo la menor riqueza específica; la aplicación del índice de equidad de Shannon & Wienner H' demostró una contaminación leve en los meses de enero y octubre (2.04 a 2.45 bit cel-1); sin embargo, en el mes de mayo se presentó una contaminación de moderada a severa (0.51 a 1.58 bit cel-1). Los valores mínimos y máximos de los parámetros físico-químicos y microbiológico obtenidos en los puntos de muestreo fueron: pH 8.03 y 9.51, temperatura 17.4 °C y 24.9 °C, oxígeno disuelto 7.21 mg/L y 8.45 mg/L, sólidos totales disueltos 213 mg/L y 472 mg/L, conductividad eléctrica 332 µS/cm y 730 µS/cm, dureza total 87.07 mg CaCO3/L y 149.79 mg CaCO3/L, la demanda bioquímica de oxígeno DBO5 se reportó menor al límite de detección y los coliformes termotolerantes 11 NMP/100 ml y 230 NMP/100 ml respectivamente. Con respecto a los aniones por cromatografía iónica, los aniones bromuros, nitrito (como N) y fosfatos (como P) se reportaron menor al límite de detección; las concentraciones mínimas y máximas de los aniones: Fluoruro fue de 0.187 mg/L y 0.23 mg/L, Cloruro fue 23 mg/L y 36.4 mg/L, del Nitrato fue de 0.007 mg/L y 0.074 mg/L y del sulfato SO4-2 fue de 61.6 mg/L y 110 mg/L respectivamente. Los metales obtenidos por ICP-MS presentaron concentraciones por debajo del ECA establecido en el D.S. 004-2017-MINAM Categoría 3 Riego de vegetales y bebida de animales. De los parámetros físico-químicos y microbiológico que se determinaron sólo los valores del pH excedieron el ECA categoría 3 durante el mes de enero y octubre del 2019 en todos los puntos de muestreo. Las especies Cocconeis placentula, Diatoma moniliformis, Melosira varians y Nitzschia palea presentaron alguna relación con las variables ambientales pH, conductividad, sólidos totales disueltos, dureza, Mg, Ca, K, Na y sulfato SO4-2. Así mismo, Epithemia sorex, Nitzschia sp1 y Ulnaria contracta presentaron alguna correlación con las concentraciones más altas de Fe y la especie Nitzschia inconspicua presentó relación con los coliformes termotolerantesapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12265spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADiversidad de diatomeasepilíticasparámetrobioindicadorescomunidadalgascontaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Evaluación de la calidad del agua en la cuenca baja del río Ocoña y su relación con las diatomeas (Bacillariophyceae) en su rol de bioindicadoresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU30407332https://orcid.org/0000-0003-2976-197329664725Ticona Quea, JuanaRanilla Falcón, César AugustoParedes de Gómez, Trinidad Bettyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalORIGINALUPmomajc.pdfUPmomajc.pdfapplication/pdf4332731https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42c13a7b-581d-4a78-b0b4-696dce40c928/downloadfacf7740d4b015ec3882a653fb1a6289MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ebbaf62-28bd-4a20-8638-3709d648a128/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmomajc.pdf.txtUPmomajc.pdf.txtExtracted texttext/plain196111https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f171cffd-6b3a-4185-87d8-1ef8e088fc21/download848b8f13baaaedda9351298e8320e83eMD5320.500.12773/12265oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/122652022-06-05 22:15:13.96http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).