Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas”, se realizó en la unidad minera subterránea del nombre ya descrito, con el objetivo de identifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cucho Suni, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3437
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento seguro
Control de pérdidas
Mejora continua
Programa de seguridad
Gestión de seguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_cb68dc9349825cedfc8bb97398bf4d46
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3437
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Figueroa Galiano, ManuelCucho Suni, David2017-10-31T13:36:42Z2017-10-31T13:36:42Z2017El presente trabajo de investigación titulado “Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas”, se realizó en la unidad minera subterránea del nombre ya descrito, con el objetivo de identificar, evaluar e intervenir los comportamientos inseguros y/o riesgosos, cambiándolos a comportamientos seguros. Mediante el uso de hojas de observación y un plan de intervención continua de comportamientos, es que fue posible la medición y el análisis de los datos obtenidos en campo. Este programa de seguridad surge a partir de una forma de mejorar el control de pérdidas, producto de los índices de frecuencia acumulados desde el año 2011 al 2014 con un promedio de 28,07% que sufría la empresa, por motivos de seguridad, accidentes laborales y baja productividad; es por ello, que recurrimos a un plan que pueda abarcar todas y cada una de estas problemáticas. El método empleado fue la observación directa en campo, para identificar todos los comportamientos inseguros y riesgosos que se presentaban, además se reconoció aquellos obstáculos que hacían imposible desarrollar comportamientos seguros. En base a la exposición teórica, entrenamiento técnico, activadores e intervenciones orales, es que fue posible actuar frente a lo observado en campo. Gracias al trabajo constante y responsable, el programa de seguridad basado en el comportamiento luego de 8 meses, es que se obtuvieron resultados favorables, en las diferentes categorías del programa de seguridad que se desarrollaron; en algunos puntos, la necesidad pasaba en superar la falta de entrenamiento; en otros casos, la falta de apoyo de parte de las áreas de mina imposibilitaba el trabajo seguro y responsable En consecuencia, el comportamiento humano es un gran factor para el desarrollo de la seguridad, en base a una efectiva gestión del comportamiento seguro y la reducción de comportamientos inseguros y riesgosos, se ha logrado incrementar los comportamientos seguros que inicialmente estaban en un 69 % en marzo del 2016 a un 82 % a octubre del mismo año, de acuerdo a los estudios y datos encontrados en los capítulos V y VI respectivamente con lo cual se ha mejorado las condiciones de trabajo, se ha incrementado la productividad, reduciendo los días perdidos de 250 a 119 en los años 2015 y 2016 respectivamente por ausencia laboral dentro del proceso de mejora continua acercándonos cada vez más, a la excelencia de trabajo seguro y responsable.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3437spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComportamiento seguroControl de pérdidasMejora continuaPrograma de seguridadGestión de seguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasORIGINALMicusud.pdfapplication/pdf8527007https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24e26f61-46c2-491c-9290-9a00e7771c51/download180f6650b01f3cfc24a64a5333393ca8MD51TEXTMicusud.pdf.txtMicusud.pdf.txtExtracted texttext/plain243133https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1021b6a2-110a-4e2c-915a-b8a47e06d312/downloadf49a6964a9181e253dd929f9d748bc26MD52UNSA/3437oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34372022-05-13 22:35:26.369http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
title Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
spellingShingle Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
Cucho Suni, David
Comportamiento seguro
Control de pérdidas
Mejora continua
Programa de seguridad
Gestión de seguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
title_full Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
title_fullStr Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
title_full_unstemmed Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
title_sort Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas
author Cucho Suni, David
author_facet Cucho Suni, David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Figueroa Galiano, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cucho Suni, David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comportamiento seguro
Control de pérdidas
Mejora continua
Programa de seguridad
Gestión de seguridad
topic Comportamiento seguro
Control de pérdidas
Mejora continua
Programa de seguridad
Gestión de seguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El presente trabajo de investigación titulado “Gestión de un programa de seguridad basado en el comportamiento dentro del proceso de mejora continua para el control de pérdidas en la U.E.A. Las Águilas”, se realizó en la unidad minera subterránea del nombre ya descrito, con el objetivo de identificar, evaluar e intervenir los comportamientos inseguros y/o riesgosos, cambiándolos a comportamientos seguros. Mediante el uso de hojas de observación y un plan de intervención continua de comportamientos, es que fue posible la medición y el análisis de los datos obtenidos en campo. Este programa de seguridad surge a partir de una forma de mejorar el control de pérdidas, producto de los índices de frecuencia acumulados desde el año 2011 al 2014 con un promedio de 28,07% que sufría la empresa, por motivos de seguridad, accidentes laborales y baja productividad; es por ello, que recurrimos a un plan que pueda abarcar todas y cada una de estas problemáticas. El método empleado fue la observación directa en campo, para identificar todos los comportamientos inseguros y riesgosos que se presentaban, además se reconoció aquellos obstáculos que hacían imposible desarrollar comportamientos seguros. En base a la exposición teórica, entrenamiento técnico, activadores e intervenciones orales, es que fue posible actuar frente a lo observado en campo. Gracias al trabajo constante y responsable, el programa de seguridad basado en el comportamiento luego de 8 meses, es que se obtuvieron resultados favorables, en las diferentes categorías del programa de seguridad que se desarrollaron; en algunos puntos, la necesidad pasaba en superar la falta de entrenamiento; en otros casos, la falta de apoyo de parte de las áreas de mina imposibilitaba el trabajo seguro y responsable En consecuencia, el comportamiento humano es un gran factor para el desarrollo de la seguridad, en base a una efectiva gestión del comportamiento seguro y la reducción de comportamientos inseguros y riesgosos, se ha logrado incrementar los comportamientos seguros que inicialmente estaban en un 69 % en marzo del 2016 a un 82 % a octubre del mismo año, de acuerdo a los estudios y datos encontrados en los capítulos V y VI respectivamente con lo cual se ha mejorado las condiciones de trabajo, se ha incrementado la productividad, reduciendo los días perdidos de 250 a 119 en los años 2015 y 2016 respectivamente por ausencia laboral dentro del proceso de mejora continua acercándonos cada vez más, a la excelencia de trabajo seguro y responsable.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-31T13:36:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-31T13:36:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3437
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3437
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/24e26f61-46c2-491c-9290-9a00e7771c51/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1021b6a2-110a-4e2c-915a-b8a47e06d312/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 180f6650b01f3cfc24a64a5333393ca8
f49a6964a9181e253dd929f9d748bc26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762750430478336
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).