Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

En la actualidad el aire comprimido se ha convertido en un elemento indispensable de los procesos industriales y la minería no es la excepción; según expertos, en algunos países ya se considera que el aire comprimido o energía neumática es el cuarto gran servicio a tener en cuenta, junto con la luz,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejarano Eguiluz, Kevin Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14619
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aire comprimido
presión
caudal
diseño
costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_cb0ba50eea6639ee44ae51fbe3a4b6c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14619
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
title Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
spellingShingle Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
Bejarano Eguiluz, Kevin Michael
Aire comprimido
presión
caudal
diseño
costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
title_full Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
title_fullStr Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
title_sort Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipa
author Bejarano Eguiluz, Kevin Michael
author_facet Bejarano Eguiluz, Kevin Michael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ccallo Chile, Magno Yubert
Malaga Cornejo, Miriam Vilma María
dc.contributor.author.fl_str_mv Bejarano Eguiluz, Kevin Michael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aire comprimido
presión
caudal
diseño
costos
topic Aire comprimido
presión
caudal
diseño
costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description En la actualidad el aire comprimido se ha convertido en un elemento indispensable de los procesos industriales y la minería no es la excepción; según expertos, en algunos países ya se considera que el aire comprimido o energía neumática es el cuarto gran servicio a tener en cuenta, junto con la luz, agua y el gas. Sabemos que la industria minera busca optimizar espacios para los equipos y que a su vez permitan ahorrar consumos energéticos, una de las variables fundamentales es la reducción de costos. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la zona de pequeña minería aurífera de Arequipa, el objetivo principal es realizar un diseño para el sistema de aire comprimido actual, en base al cálculo y análisis de los diversos parámetros involucrados desde la sala de compresores hasta los frentes de trabajo, esto nos dará un contraste que nos permitirá seleccionar los compresores adecuados y analizar los costos actuales. El procedimiento desarrollado para la investigación comprende la argumentación de la justificación, la formulación del problema, las variables e indicadores, el planteamiento de objetivos e hipótesis, la revisión del marco teórico donde se resalta los conceptos del sistema de distribución de aire comprimido y la importancia de la caída de presión, luego en el material de estudio se presenta las características geológicas y como se llevan a cabo las diferentes operaciones mineras donde se identifica al suministro de recursos como un factor muy importante para el sistema. La metodología de investigación de forma descriptiva busca identificar y analizar los factores que hacen que los costos sean altos y solucionarlos mediante el establecimiento de un diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la mina de estudio, bajo la premisa experimental de que, si el actual sistema de distribución de aire causa elevados costos, entonces al realizar un diseño para que se implemente, se logrará reducir los costos. En una primera etapa se hizo un diagnóstico de las condiciones actuales de las instalaciones del sistema de aire comprimido, donde se identificaron varias deficiencias, luego se procedió a realizar la recopilación de datos para estudiarlos y posteriormente se diseña un sistema de distribución de aire comprimido. En el análisis de la sala de compresores propuesta se identifica que las pérdidas de presión del aire comprimido en los frentes de trabajo son pequeñas y por ende es un sistema que reduce los costos a mediano plazo debido a que se suministra el caudal a la presión requerida por los equipos neumáticos. La importancia de llevar un control de costos resalta porque cuando se realiza la revisión de los costos de producción de aire comprimido y los costos del aire comprimido que se pierde, se obtienen elevadas cifras, razón por la cual se diseña una sala de compresores que reduzca los costos; la finalidad de estos análisis no solo es ver como son de elevados los costos sino más bien justificar la importancia de invertir a corto plazo para que en el futuro se obtengan mayores ganancias y por ende se tomen mejores decisiones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-22T19:52:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-22T19:52:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14619
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14619
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/604970c3-22be-4435-928b-a120e0df6856/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a212183-729e-451a-b11d-9b22440705fd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ef8d0d45-d487-49c2-96d5-9644cb8ab39b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a8963e887197f513b791b9f72088a75c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b39a0956764e056d7c75dd0fa5172fd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762795368251392
spelling Ccallo Chile, Magno YubertMalaga Cornejo, Miriam Vilma MaríaBejarano Eguiluz, Kevin Michael2022-08-22T19:52:34Z2022-08-22T19:52:34Z2022En la actualidad el aire comprimido se ha convertido en un elemento indispensable de los procesos industriales y la minería no es la excepción; según expertos, en algunos países ya se considera que el aire comprimido o energía neumática es el cuarto gran servicio a tener en cuenta, junto con la luz, agua y el gas. Sabemos que la industria minera busca optimizar espacios para los equipos y que a su vez permitan ahorrar consumos energéticos, una de las variables fundamentales es la reducción de costos. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la zona de pequeña minería aurífera de Arequipa, el objetivo principal es realizar un diseño para el sistema de aire comprimido actual, en base al cálculo y análisis de los diversos parámetros involucrados desde la sala de compresores hasta los frentes de trabajo, esto nos dará un contraste que nos permitirá seleccionar los compresores adecuados y analizar los costos actuales. El procedimiento desarrollado para la investigación comprende la argumentación de la justificación, la formulación del problema, las variables e indicadores, el planteamiento de objetivos e hipótesis, la revisión del marco teórico donde se resalta los conceptos del sistema de distribución de aire comprimido y la importancia de la caída de presión, luego en el material de estudio se presenta las características geológicas y como se llevan a cabo las diferentes operaciones mineras donde se identifica al suministro de recursos como un factor muy importante para el sistema. La metodología de investigación de forma descriptiva busca identificar y analizar los factores que hacen que los costos sean altos y solucionarlos mediante el establecimiento de un diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la mina de estudio, bajo la premisa experimental de que, si el actual sistema de distribución de aire causa elevados costos, entonces al realizar un diseño para que se implemente, se logrará reducir los costos. En una primera etapa se hizo un diagnóstico de las condiciones actuales de las instalaciones del sistema de aire comprimido, donde se identificaron varias deficiencias, luego se procedió a realizar la recopilación de datos para estudiarlos y posteriormente se diseña un sistema de distribución de aire comprimido. En el análisis de la sala de compresores propuesta se identifica que las pérdidas de presión del aire comprimido en los frentes de trabajo son pequeñas y por ende es un sistema que reduce los costos a mediano plazo debido a que se suministra el caudal a la presión requerida por los equipos neumáticos. La importancia de llevar un control de costos resalta porque cuando se realiza la revisión de los costos de producción de aire comprimido y los costos del aire comprimido que se pierde, se obtienen elevadas cifras, razón por la cual se diseña una sala de compresores que reduzca los costos; la finalidad de estos análisis no solo es ver como son de elevados los costos sino más bien justificar la importancia de invertir a corto plazo para que en el futuro se obtengan mayores ganancias y por ende se tomen mejores decisiones.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14619spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAire comprimidopresióncaudaldiseñocostoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Diseño del sistema de distribución de aire comprimido para la reducción de costos – caso de estudio pequeña minería de oro en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU2972389529223218https://orcid.org/0000-0002-6027-1262https://orcid.org/0000-0003-3596-917272186380724026Quispe Aquino, RolandoTaco Prado, Luciano AlejandroCcallo Chile, Magno Yuberthttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Geología, Geofísica y MinasIngeniero de MinasORIGINALIGbeegkm.pdfIGbeegkm.pdfapplication/pdf8953754https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/604970c3-22be-4435-928b-a120e0df6856/downloada8963e887197f513b791b9f72088a75cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a212183-729e-451a-b11d-9b22440705fd/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIGbeegkm.pdf.txtIGbeegkm.pdf.txtExtracted texttext/plain180291https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ef8d0d45-d487-49c2-96d5-9644cb8ab39b/downloadb39a0956764e056d7c75dd0fa5172fd4MD5320.500.12773/14619oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/146192022-08-23 09:41:47.719http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.962467
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).