Características clínicas y epidemiológicas de pacientes hospitalizados por fractura de radio distal en el Hospital III Yanahuara - EsSalud durante la emergencia sanitaria COVID 19 en el periodo marzo 2020 a marzo 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hospitalizados por fractura de radio distal en el Hospital III Yanahuara- ESSALUD durante la emergencia sanitaria Covid 19 en el periodo marzo 2020 a marzo 2021. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arcaya Fernandez, Margareth Mabeel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12334
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fractura de radio distal
COVID 19
epidemiologia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hospitalizados por fractura de radio distal en el Hospital III Yanahuara- ESSALUD durante la emergencia sanitaria Covid 19 en el periodo marzo 2020 a marzo 2021. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal, para la recolección de información se revisaron las historias clínicas electrónicas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron estadísticas descriptivas. Resultados: Se evaluaron 105 historias clínicas electrónicas, predominaron los mayores de 60 años (41%), de sexo femenino (61%), de procedencia urbana (95.2%), y económicamente activos (70.5%). El 95.12% de pacientes presentaron dolor, causado por traumatismo de baja energía (75.2%), afectando la extremidad superior izquierda (59%), presentando fractura de Tipo 23A (45.7%), fracturas asociadas el 13.3%, y complicadas el 15.2%. La atención al paciente fue menor de 24 horas (81.9%), el tiempo de espera para la cirugía fue menor de 7 días (66.7%) y el tiempo de hospitalización fue en el rango de 4 - 7 días (44.8%). Los pacientes no presentaron sintomatología Covid, pero para la hospitalización, se les realizaron pruebas Covid, siendo positivos el 16.2%, a ellos también se les realizaron exámenes como radiografía y TEM. Conclusiones: De los resultados obtenidos, la lateralidad afectada, el sexo y la edad no concuerdan con los antecedentes bibliográficos, estas diferencias pueden deberse al contexto actual de emergencia sanitaria, cuarentena, el teletrabajo y la disminución marcada de la realización de ejercicio físico y deporte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).