Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014

Descripción del Articulo

La comprensión lectora es una habilidad que se va desarrollando a través del proceso educativo, en los últimos años se ha visto que los niños tienen dificultades al momento de leer un texto, interpretar dicha información, comprenderla y sacar conclusiones de la lectura; en mi caso no he sido ajena a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Carbajal, Georgina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4479
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión lectora
Proceso educativo
Práctica pedagógica
Autoaprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_c9d08e31932b08a071da3ba5ee0ab422
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4479
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
title Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
spellingShingle Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
Ponce Carbajal, Georgina
Comprensión lectora
Proceso educativo
Práctica pedagógica
Autoaprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
title_full Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
title_fullStr Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
title_full_unstemmed Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
title_sort Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014
author Ponce Carbajal, Georgina
author_facet Ponce Carbajal, Georgina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponce Carbajal, Georgina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comprensión lectora
Proceso educativo
Práctica pedagógica
Autoaprendizaje
topic Comprensión lectora
Proceso educativo
Práctica pedagógica
Autoaprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La comprensión lectora es una habilidad que se va desarrollando a través del proceso educativo, en los últimos años se ha visto que los niños tienen dificultades al momento de leer un texto, interpretar dicha información, comprenderla y sacar conclusiones de la lectura; en mi caso no he sido ajena al problema mencionado, pues a través de mi práctica pedagógica rutinaria, no he sido capaz de promover en mis estudiantes el adecuado desarrollo de la capacidad de comprensión lectora, pues reconozco que antiguamente solo usaba fichas de trabajo y otras veces fotocopias de libros descontextualizados, que no generaban motivación alguna en los niños, ya que no eran significativos. Las estrategias utilizadas se basaban en hacer preguntas para comprobar la comprensión en los niños haciendo uso de la prueba oral y escrita, lo que no permitía determinar adecuadamente el nivel de comprensión en los estudiantes. Este trabajo es importante, porque gracias a la comprensión lectora se puede generar la autonomía en los estudiantes, se tiende al autoaprendizaje, se dice que un niño que lee y además comprende, es capaz de procesar diferentes tipos de información, analizarlo, producir nuevos textos y conocimientos. Esta propuesta se ha caracterizado por aplicar estratégias de comprensión lectora en los diferentes momentos, como el antes (realizando el recojo de saberes previos a través de las guías de anticipación, conocer los propósitos de la lectura, uso de imágenes, preguntas inductivas y predicciones por parte de los estudiantes) durante, el uso del diccionario para aclarar el significado de las palabras, formular preguntas debe ser tanto del docente como también del estudiante, clarificar dudas, identificación de la idea principal se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema, (lectura silenciosa, lectura modelo por parte de la profesora, parafraseo, lecturas en coro, subrayado, y organización de lectura) y después realizar resúmenes, preguntas para para favorecer la transferencia y la meta cognición (apoyado de preguntas conclusivas, parafraseo, construcción de oraciones). Dicha propuesta está sustentada en bases explícitas como las teorías de Mabel Condemarín quien sostiene que es importante para los educadores conocer y aplicar una serie de estrategias destinadas a ayudar a ser lectores cada vez más independientes; en el mismo sentido Isabel Solé afirma que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, y finalmente Jossette Jolibert quien sostiene que leer es interrogar el texto, es decir, construir activamente un significado en función de sus necesidades. Los resultados obtenidos fueron que mi práctica pedagógica se ha renovado, al tener dominio de diversas estrategias en comprensión lectora, lo que se ha reflejado en el nivel de habilidades de comprensión de textos por parte de mis estudiantes, ahora ya son capaces de responder a preguntas de comprensión en diferentes niveles de lectura como el literal, inferencial y criterial.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T13:42:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T13:42:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4479
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4479
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/49175476-7d4e-43d0-b64a-16005eece9a1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce8f3ca9-adc7-4ea6-aaac-4109d71e3877/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 90691d25a00871fe48f3d659c3b627e8
2b6dcb7ec475fbda664c5d08ba3fcd4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763141631115264
spelling Ponce Carbajal, Georgina2017-12-27T13:42:34Z2017-12-27T13:42:34Z2015La comprensión lectora es una habilidad que se va desarrollando a través del proceso educativo, en los últimos años se ha visto que los niños tienen dificultades al momento de leer un texto, interpretar dicha información, comprenderla y sacar conclusiones de la lectura; en mi caso no he sido ajena al problema mencionado, pues a través de mi práctica pedagógica rutinaria, no he sido capaz de promover en mis estudiantes el adecuado desarrollo de la capacidad de comprensión lectora, pues reconozco que antiguamente solo usaba fichas de trabajo y otras veces fotocopias de libros descontextualizados, que no generaban motivación alguna en los niños, ya que no eran significativos. Las estrategias utilizadas se basaban en hacer preguntas para comprobar la comprensión en los niños haciendo uso de la prueba oral y escrita, lo que no permitía determinar adecuadamente el nivel de comprensión en los estudiantes. Este trabajo es importante, porque gracias a la comprensión lectora se puede generar la autonomía en los estudiantes, se tiende al autoaprendizaje, se dice que un niño que lee y además comprende, es capaz de procesar diferentes tipos de información, analizarlo, producir nuevos textos y conocimientos. Esta propuesta se ha caracterizado por aplicar estratégias de comprensión lectora en los diferentes momentos, como el antes (realizando el recojo de saberes previos a través de las guías de anticipación, conocer los propósitos de la lectura, uso de imágenes, preguntas inductivas y predicciones por parte de los estudiantes) durante, el uso del diccionario para aclarar el significado de las palabras, formular preguntas debe ser tanto del docente como también del estudiante, clarificar dudas, identificación de la idea principal se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema, (lectura silenciosa, lectura modelo por parte de la profesora, parafraseo, lecturas en coro, subrayado, y organización de lectura) y después realizar resúmenes, preguntas para para favorecer la transferencia y la meta cognición (apoyado de preguntas conclusivas, parafraseo, construcción de oraciones). Dicha propuesta está sustentada en bases explícitas como las teorías de Mabel Condemarín quien sostiene que es importante para los educadores conocer y aplicar una serie de estrategias destinadas a ayudar a ser lectores cada vez más independientes; en el mismo sentido Isabel Solé afirma que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, y finalmente Jossette Jolibert quien sostiene que leer es interrogar el texto, es decir, construir activamente un significado en función de sus necesidades. Los resultados obtenidos fueron que mi práctica pedagógica se ha renovado, al tener dominio de diversas estrategias en comprensión lectora, lo que se ha reflejado en el nivel de habilidades de comprensión de textos por parte de mis estudiantes, ahora ya son capaces de responder a preguntas de comprensión en diferentes niveles de lectura como el literal, inferencial y criterial.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4479spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComprensión lectoraProceso educativoPráctica pedagógicaAutoaprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la institución educativa N° 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes” Abancay, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU112059http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDidáctica de la Educación PrimariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Didáctica de Educación PrimariaORIGINALEDSpocag.pdfapplication/pdf2430101https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/49175476-7d4e-43d0-b64a-16005eece9a1/download90691d25a00871fe48f3d659c3b627e8MD51TEXTEDSpocag.pdf.txtEDSpocag.pdf.txtExtracted texttext/plain399593https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce8f3ca9-adc7-4ea6-aaac-4109d71e3877/download2b6dcb7ec475fbda664c5d08ba3fcd4bMD52UNSA/4479oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/44792022-12-27 17:00:51.188http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.959968
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).