Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014

Descripción del Articulo

Fundamento: El prepucio fimótico es un cuadro muy frecuente en la población pediátrica por lo que se debe saber si esto pertenece a un proceso fisiológico o si se trata de un proceso patológico, ambos tienen similar presentación, similar clínica pero diferente tratamiento por lo que su reconocimient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccopa Apaza, Emanuel Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4222
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prepucio fimótico
Fimosis fisiológica
Fimosis patológica
Adherencia balanoprepucial
Pacientes pediatricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
id UNSA_c8899e4a0afa317791908ae1bd5de12b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4222
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
title Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
spellingShingle Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
Ccopa Apaza, Emanuel Henry
Prepucio fimótico
Fimosis fisiológica
Fimosis patológica
Adherencia balanoprepucial
Pacientes pediatricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
title_short Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
title_full Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
title_fullStr Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
title_full_unstemmed Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
title_sort Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014
author Ccopa Apaza, Emanuel Henry
author_facet Ccopa Apaza, Emanuel Henry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Vizcarra, Ayar
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccopa Apaza, Emanuel Henry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prepucio fimótico
Fimosis fisiológica
Fimosis patológica
Adherencia balanoprepucial
Pacientes pediatricos
topic Prepucio fimótico
Fimosis fisiológica
Fimosis patológica
Adherencia balanoprepucial
Pacientes pediatricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
description Fundamento: El prepucio fimótico es un cuadro muy frecuente en la población pediátrica por lo que se debe saber si esto pertenece a un proceso fisiológico o si se trata de un proceso patológico, ambos tienen similar presentación, similar clínica pero diferente tratamiento por lo que su reconocimiento es muy importante para el manejo de los pacientes que acuden por este cuadro. Objetivo: determinar las características epidemiológicas en cuanto a la frecuencia, clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico y realizar una comparación de las mismas en relación a la fimosis fisiológica y fimosis patológica en pacientes de cero a quince años atendidos en el Hospital Goyeneche en el periodo 2012-2014. Métodos: se realizó una revisión documentaria de historias clínicas tanto de consulta externa, así como hospitalización, de las cuales se extrajeron información de edad, servicio médico, el año en que se atendió el tipo de fimosis, manifestaciones clínicas, diagnostico, complicaciones y si recibieron tratamiento quirúrgico o tratamiento médico, así como la evolución de este último. Se revisaron 246 historias clínicas de las cuales 215 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Resultados: se encontró una frecuencia de prepucio fimótico de 71,67 casos por año de los cuales la fimosis fisiológica tuvo una frecuencia de 48 casos al año mientras la fimosis patológica tuvo una frecuencia de 23.67 casos por año; el servicio de cirugía pediátrica atendió a la mayor cantidad de casos con un 68.84% seguido del servicio de urología con el 20.00%, en cuanto a la edad la mayor frecuencia se presentó a los 2 y 3 años en la fimosis fisiológica (17.36%) y a los 3 años en la fimosis patológica (16,90%); por rangos de edad tanto en la fimosis fisiológica como en la patológica se presentaron los casos con mayor frecuencia en la edad de 0 a 3 años con el 62.50% y 38.03% respectivamente; la principal manifestación clínica fue la dificultad para retraer el prepucio que se presentó en el 100% de casos, sin embargo en la fimosis patológica se presentó dolor al retraer el prepucio en el 36,62% y formación de globo miccional en el 28.58%, en cuanto la fimosis fisiológica se presentó 11.81% para el primero y 0.69% para el segundo; el tratamiento empleado en fimosis fisiológica con mayor frecuencia fue medico (60.42%) a diferencia de la fimosis patológica que mayormente fue tratada quirúrgicamente (74.65%); la complicación más frecuente fue la balanopostitis con el 21.53% para la fimosis fisiológica y 33.38% para la fimosis patológica; el tratamiento quirúrgico empleado en la fimosis fisiológica fue la liberación de adherencias, y en la fimosis patológica fue la postectomía, de las cuales el 9.90% presentaron complicaciones en el primero y 5.66% presentaron complicaciones en el segundo; por último la evolución del tratamiento médico empleado en fimosis patológica fue favorable en el 52.38% y de falla en el 23.81% de los casos tratados medicamente. Conclusiones: el prepucio fimótico es un motivo de consulta muy frecuente en el área pediátrica por lo que se debe observar las características clínicas y definir si se trata de un hecho fisiológico el cual no requiere tratamiento solo observación e higiene ya que tiende a resolverse naturalmente con el aumento de edad, sin embargo puede usarse un tratamiento médico a base de corticoides para acelerar el proceso; a diferencia de un proceso patológico en el cual el tratamiento de elección en la mayoría de veces es quirúrgico.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4222
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4222
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d71218fd-cee2-4cba-b81d-e62da9e6b311/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc613d39-e2df-4a99-aec4-63158d466d44/download
bitstream.checksum.fl_str_mv edc4c81e6e219c40945734b965002d63
bf4d2472220f931fc8e6f5c4beb90dbc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763016131248128
spelling Peralta Vizcarra, AyarCcopa Apaza, Emanuel Henry2017-12-06T14:20:09Z2017-12-06T14:20:09Z2015Fundamento: El prepucio fimótico es un cuadro muy frecuente en la población pediátrica por lo que se debe saber si esto pertenece a un proceso fisiológico o si se trata de un proceso patológico, ambos tienen similar presentación, similar clínica pero diferente tratamiento por lo que su reconocimiento es muy importante para el manejo de los pacientes que acuden por este cuadro. Objetivo: determinar las características epidemiológicas en cuanto a la frecuencia, clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico y realizar una comparación de las mismas en relación a la fimosis fisiológica y fimosis patológica en pacientes de cero a quince años atendidos en el Hospital Goyeneche en el periodo 2012-2014. Métodos: se realizó una revisión documentaria de historias clínicas tanto de consulta externa, así como hospitalización, de las cuales se extrajeron información de edad, servicio médico, el año en que se atendió el tipo de fimosis, manifestaciones clínicas, diagnostico, complicaciones y si recibieron tratamiento quirúrgico o tratamiento médico, así como la evolución de este último. Se revisaron 246 historias clínicas de las cuales 215 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Resultados: se encontró una frecuencia de prepucio fimótico de 71,67 casos por año de los cuales la fimosis fisiológica tuvo una frecuencia de 48 casos al año mientras la fimosis patológica tuvo una frecuencia de 23.67 casos por año; el servicio de cirugía pediátrica atendió a la mayor cantidad de casos con un 68.84% seguido del servicio de urología con el 20.00%, en cuanto a la edad la mayor frecuencia se presentó a los 2 y 3 años en la fimosis fisiológica (17.36%) y a los 3 años en la fimosis patológica (16,90%); por rangos de edad tanto en la fimosis fisiológica como en la patológica se presentaron los casos con mayor frecuencia en la edad de 0 a 3 años con el 62.50% y 38.03% respectivamente; la principal manifestación clínica fue la dificultad para retraer el prepucio que se presentó en el 100% de casos, sin embargo en la fimosis patológica se presentó dolor al retraer el prepucio en el 36,62% y formación de globo miccional en el 28.58%, en cuanto la fimosis fisiológica se presentó 11.81% para el primero y 0.69% para el segundo; el tratamiento empleado en fimosis fisiológica con mayor frecuencia fue medico (60.42%) a diferencia de la fimosis patológica que mayormente fue tratada quirúrgicamente (74.65%); la complicación más frecuente fue la balanopostitis con el 21.53% para la fimosis fisiológica y 33.38% para la fimosis patológica; el tratamiento quirúrgico empleado en la fimosis fisiológica fue la liberación de adherencias, y en la fimosis patológica fue la postectomía, de las cuales el 9.90% presentaron complicaciones en el primero y 5.66% presentaron complicaciones en el segundo; por último la evolución del tratamiento médico empleado en fimosis patológica fue favorable en el 52.38% y de falla en el 23.81% de los casos tratados medicamente. Conclusiones: el prepucio fimótico es un motivo de consulta muy frecuente en el área pediátrica por lo que se debe observar las características clínicas y definir si se trata de un hecho fisiológico el cual no requiere tratamiento solo observación e higiene ya que tiende a resolverse naturalmente con el aumento de edad, sin embargo puede usarse un tratamiento médico a base de corticoides para acelerar el proceso; a diferencia de un proceso patológico en el cual el tratamiento de elección en la mayoría de veces es quirúrgico.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4222spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPrepucio fimóticoFimosis fisiológicaFimosis patológicaAdherencia balanoprepucialPacientes pediatricoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Frecuencia clínica, tratamiento y complicaciones de prepucio fimótico en pacientes pediatricos en el Hospital Goyeneche 2012-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdccapeh.pdfapplication/pdf651000https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d71218fd-cee2-4cba-b81d-e62da9e6b311/downloadedc4c81e6e219c40945734b965002d63MD51TEXTMdccapeh.pdf.txtMdccapeh.pdf.txtExtracted texttext/plain65271https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc613d39-e2df-4a99-aec4-63158d466d44/downloadbf4d2472220f931fc8e6f5c4beb90dbcMD52UNSA/4222oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42222022-05-13 20:06:12.004http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.887629
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).