"Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"

Descripción del Articulo

Antecedente: La ecografía es una herramienta poderosa para el diagnóstico del desgarro de los tendones del manguito rotador, con sensibilidad y especificidad cercanas a la resonancia magnética. Objetivo: Establecer la correlación entre la valoración clínica con la ecografía en el desgarro del tendón...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Champi, Adriane
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8261
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desgarro Supraespinoso
Ecografia
Sindrome de hombro doloroso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
id UNSA_c7945a56e1407d019f22c08975cf99f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8261
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Dongo Mardini, LuisGuillen Champi, Adriane2019-03-24T22:33:27Z2019-03-24T22:33:27Z2019Antecedente: La ecografía es una herramienta poderosa para el diagnóstico del desgarro de los tendones del manguito rotador, con sensibilidad y especificidad cercanas a la resonancia magnética. Objetivo: Establecer la correlación entre la valoración clínica con la ecografía en el desgarro del tendón del supraespinoso de pacientes que acuden al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Goyeneche de Marzo a Diciembre del 2018. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los 60 casos con diagnóstico de Síndrome de hombro doloroso, verificando que cumplieran los criterios de selección, y se muestran resultados mediante estadística correlacional de Spearman. Para determinar la relación de variables se aplicara la prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95% (p < ó = 0.05). Resultados: En el periodo de estudio se revisaron 60 casos. El 45% de casos eran varones y 55% mujeres, la edad promedio de 56,03 ± 9,61 años. El tiempo de enfermedad mas frecuente fue de más de 1 año con 33,33%. Predominó el dolor del hombro derecho con el 55%. En la evaluación clínica del arco doloroso, fue positiva en el 23,33%, con NEER del 88,33%, Howkins Kenedy 81,67%, Yokun 81,67%. En la evaluación del tendón Supraespinoso, Jobe fue positivo el 83,33%, y la maniobra del Brazo caído 65%. En la evaluación del Infraespinoso, fue positiva la prueba de Patte en el 86,67%, y la prueba del Infraespinoso en el 58,33%. En la evaluación del Subescapular, el signo de Napoleón fue positiva en el 50%, y Gerber 85%. En la evaluación del tendón de la porción larga del Biceps, fue positiva en Speed el 41,67%, y Yergason en el 30%. En la inspección el 78,33% tuvieron posición antalgica, el 50% hipotrofia, el 60% asimetría, y los puntos dolorosos el troquin y troquiter en el 33,33%. En la Ecografía del tendón Supraespinoso, el desgarro parcial fue del 51,67%, el total de 30%, y el negativo de 18,33%.La combinación de la evaluaciones clínicas y ecográficas, con Jobe más signo del Brazo caído fue positivo en el 86.67%, y la maniobra de Jobe independiente fue de 83.33% y signo del Brazo caído independiente fue de 65%, ambos frente a la ecografía. Se encontró correlación entre las maniobras clínicas y ecográfica ambas en relación al desgarro del tendón supraespinoso obteniéndose un p< 0.001. Conclusión: Existe correlación entre la evaluación clínica y ecográfica del Desgarro del Tendón Supraespinoso.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8261spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADesgarro SupraespinosoEcografiaSindrome de hombro dolorosohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12"Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDgucha.pdf.txtMDgucha.pdf.txtExtracted texttext/plain69635https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/449de085-8bbe-42b5-8caa-5ce7e1ae61d2/download983be79a94ad850e6e2dd1f97c4075e1MD52ORIGINALMDgucha.pdfMDgucha.pdfapplication/pdf1088691https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e14d752-86a7-4056-8ad6-64d72c803ac3/download7a4105ff7899ef1935524f6b2ea89382MD53UNSA/8261oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/82612022-05-13 20:06:05.435http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
title "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
spellingShingle "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
Guillen Champi, Adriane
Desgarro Supraespinoso
Ecografia
Sindrome de hombro doloroso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
title_short "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
title_full "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
title_fullStr "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
title_full_unstemmed "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
title_sort "Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion de Marzo a Diciembre del 2018 del Hospital Goyeneche"
author Guillen Champi, Adriane
author_facet Guillen Champi, Adriane
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dongo Mardini, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Guillen Champi, Adriane
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desgarro Supraespinoso
Ecografia
Sindrome de hombro doloroso
topic Desgarro Supraespinoso
Ecografia
Sindrome de hombro doloroso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
description Antecedente: La ecografía es una herramienta poderosa para el diagnóstico del desgarro de los tendones del manguito rotador, con sensibilidad y especificidad cercanas a la resonancia magnética. Objetivo: Establecer la correlación entre la valoración clínica con la ecografía en el desgarro del tendón del supraespinoso de pacientes que acuden al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Goyeneche de Marzo a Diciembre del 2018. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los 60 casos con diagnóstico de Síndrome de hombro doloroso, verificando que cumplieran los criterios de selección, y se muestran resultados mediante estadística correlacional de Spearman. Para determinar la relación de variables se aplicara la prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95% (p < ó = 0.05). Resultados: En el periodo de estudio se revisaron 60 casos. El 45% de casos eran varones y 55% mujeres, la edad promedio de 56,03 ± 9,61 años. El tiempo de enfermedad mas frecuente fue de más de 1 año con 33,33%. Predominó el dolor del hombro derecho con el 55%. En la evaluación clínica del arco doloroso, fue positiva en el 23,33%, con NEER del 88,33%, Howkins Kenedy 81,67%, Yokun 81,67%. En la evaluación del tendón Supraespinoso, Jobe fue positivo el 83,33%, y la maniobra del Brazo caído 65%. En la evaluación del Infraespinoso, fue positiva la prueba de Patte en el 86,67%, y la prueba del Infraespinoso en el 58,33%. En la evaluación del Subescapular, el signo de Napoleón fue positiva en el 50%, y Gerber 85%. En la evaluación del tendón de la porción larga del Biceps, fue positiva en Speed el 41,67%, y Yergason en el 30%. En la inspección el 78,33% tuvieron posición antalgica, el 50% hipotrofia, el 60% asimetría, y los puntos dolorosos el troquin y troquiter en el 33,33%. En la Ecografía del tendón Supraespinoso, el desgarro parcial fue del 51,67%, el total de 30%, y el negativo de 18,33%.La combinación de la evaluaciones clínicas y ecográficas, con Jobe más signo del Brazo caído fue positivo en el 86.67%, y la maniobra de Jobe independiente fue de 83.33% y signo del Brazo caído independiente fue de 65%, ambos frente a la ecografía. Se encontró correlación entre las maniobras clínicas y ecográfica ambas en relación al desgarro del tendón supraespinoso obteniéndose un p< 0.001. Conclusión: Existe correlación entre la evaluación clínica y ecográfica del Desgarro del Tendón Supraespinoso.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-24T22:33:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-24T22:33:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8261
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8261
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/449de085-8bbe-42b5-8caa-5ce7e1ae61d2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e14d752-86a7-4056-8ad6-64d72c803ac3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 983be79a94ad850e6e2dd1f97c4075e1
7a4105ff7899ef1935524f6b2ea89382
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762740085227520
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).