Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso

Descripción del Articulo

La articulación del hombro es una de las más móviles del cuerpo humano, aunque, de igual manera, es una de las más inestables. El hombro doloroso, a día de hoy, es causante de un gran número de incapacidades laborales. Hay estudios que sugieren que figura entre los 30 principales diagnósticos que ll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Delgado, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:omalgia
hombro doloroso
fisioterapia
tratamiento
terapia manual
agentes físicos
Descripción
Sumario:La articulación del hombro es una de las más móviles del cuerpo humano, aunque, de igual manera, es una de las más inestables. El hombro doloroso, a día de hoy, es causante de un gran número de incapacidades laborales. Hay estudios que sugieren que figura entre los 30 principales diagnósticos que llegan a los 365 días en incapacidad temporal, inclusive que figura entre los procesos que generan la extensión de la misma, haciendo que la incapacidad laboral pueda llegar hasta los 550 o 600 días. Al hombro doloroso no se le puede considerar como un diagnóstico, suele ser más bien un término que engloba diferentes diagnósticos que se pueden llegar a confundir entre sí, entre ellos tenemos al pinzamiento subacromial, a las tendinopatías, o quizás también a la artrosis de la articulación Acromioclavicular. Refiriéndonos estrictamente a datos numéricos, tenemos que el síndrome de hombro doloroso se da principalmente en personas en edad laboral, precisamente en las que tienen 40 - 50 años. En lo que al sexo se refiere, existe un predominio de lesiones de hombro en hombres (60%) con respecto a mujeres (40%), aunque habría que decir que estos porcentajes podrían entrar en algún tipo de sesgo pues las personas de sexo masculino, usualmente, efectúan trabajos de mayor carga mecánica que las del sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).