Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso

Descripción del Articulo

La articulación del hombro es una de las más móviles del cuerpo humano, aunque, de igual manera, es una de las más inestables. El hombro doloroso, a día de hoy, es causante de un gran número de incapacidades laborales. Hay estudios que sugieren que figura entre los 30 principales diagnósticos que ll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Delgado, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:omalgia
hombro doloroso
fisioterapia
tratamiento
terapia manual
agentes físicos
id UIGV_c74c7a60f2f16b766ab750d5fd8675eb
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5881
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
title Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
spellingShingle Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
Velarde Delgado, Diego Alonso
omalgia
hombro doloroso
fisioterapia
tratamiento
terapia manual
agentes físicos
title_short Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
title_full Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
title_fullStr Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
title_full_unstemmed Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
title_sort Abordaje fisioterapéutico en hombro doloroso
author Velarde Delgado, Diego Alonso
author_facet Velarde Delgado, Diego Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Martínez, Marx Engels
dc.contributor.author.fl_str_mv Velarde Delgado, Diego Alonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv omalgia
hombro doloroso
fisioterapia
tratamiento
terapia manual
agentes físicos
topic omalgia
hombro doloroso
fisioterapia
tratamiento
terapia manual
agentes físicos
description La articulación del hombro es una de las más móviles del cuerpo humano, aunque, de igual manera, es una de las más inestables. El hombro doloroso, a día de hoy, es causante de un gran número de incapacidades laborales. Hay estudios que sugieren que figura entre los 30 principales diagnósticos que llegan a los 365 días en incapacidad temporal, inclusive que figura entre los procesos que generan la extensión de la misma, haciendo que la incapacidad laboral pueda llegar hasta los 550 o 600 días. Al hombro doloroso no se le puede considerar como un diagnóstico, suele ser más bien un término que engloba diferentes diagnósticos que se pueden llegar a confundir entre sí, entre ellos tenemos al pinzamiento subacromial, a las tendinopatías, o quizás también a la artrosis de la articulación Acromioclavicular. Refiriéndonos estrictamente a datos numéricos, tenemos que el síndrome de hombro doloroso se da principalmente en personas en edad laboral, precisamente en las que tienen 40 - 50 años. En lo que al sexo se refiere, existe un predominio de lesiones de hombro en hombres (60%) con respecto a mujeres (40%), aunque habría que decir que estos porcentajes podrían entrar en algún tipo de sesgo pues las personas de sexo masculino, usualmente, efectúan trabajos de mayor carga mecánica que las del sexo femenino.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-06T01:04:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-06T01:04:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5881
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5881
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52a46fdd-2688-43cb-812c-0da84d17b2d9/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7bc7b54c-a263-4e58-9d2b-e1012067130a/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dcea5ca9-c428-4727-b491-264b593db04c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/44c9d4c7-81f2-4821-85be-d8126d7cb8f5/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b8dad429-542a-47de-aa2e-c7d701308afc/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4bcbb105-7481-4ae7-805d-a232d72ca05c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/76cfa2bd-230b-434f-a906-77b851190abc/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b76c299-ba91-48ed-8964-725f4c5d214d/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 26a1b9c73e0a80dc21a707dcc2aee74d
2489e47070f3d2f6330079b3b07b5fd4
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c6ffa4bf72052c21c68f40db6b08ee24
680c2bddff956bc257972bceb769bf08
3632aff3d7b740f8bde34ca20a382bcb
38244fc0201b356c96432d9eee905dd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829127609843712
spelling Morales Martínez, Marx EngelsVelarde Delgado, Diego Alonso2022-02-06T01:04:44Z2022-02-06T01:04:44Z2022-02-05https://hdl.handle.net/20.500.11818/5881La articulación del hombro es una de las más móviles del cuerpo humano, aunque, de igual manera, es una de las más inestables. El hombro doloroso, a día de hoy, es causante de un gran número de incapacidades laborales. Hay estudios que sugieren que figura entre los 30 principales diagnósticos que llegan a los 365 días en incapacidad temporal, inclusive que figura entre los procesos que generan la extensión de la misma, haciendo que la incapacidad laboral pueda llegar hasta los 550 o 600 días. Al hombro doloroso no se le puede considerar como un diagnóstico, suele ser más bien un término que engloba diferentes diagnósticos que se pueden llegar a confundir entre sí, entre ellos tenemos al pinzamiento subacromial, a las tendinopatías, o quizás también a la artrosis de la articulación Acromioclavicular. Refiriéndonos estrictamente a datos numéricos, tenemos que el síndrome de hombro doloroso se da principalmente en personas en edad laboral, precisamente en las que tienen 40 - 50 años. En lo que al sexo se refiere, existe un predominio de lesiones de hombro en hombres (60%) con respecto a mujeres (40%), aunque habría que decir que estos porcentajes podrían entrar en algún tipo de sesgo pues las personas de sexo masculino, usualmente, efectúan trabajos de mayor carga mecánica que las del sexo femenino.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVomalgiahombro dolorosofisioterapiatratamientoterapia manualagentes físicosAbordaje fisioterapéutico en hombro dolorosoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_VELARDE DELGADO.pdfTRSUFICIENCIA_VELARDE DELGADO.pdfapplication/pdf997065https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52a46fdd-2688-43cb-812c-0da84d17b2d9/content26a1b9c73e0a80dc21a707dcc2aee74dMD51AUTORIZA_VELARDE DELGADO.pdfAUTORIZA_VELARDE DELGADO.pdfapplication/pdf512589https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7bc7b54c-a263-4e58-9d2b-e1012067130a/content2489e47070f3d2f6330079b3b07b5fd4MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dcea5ca9-c428-4727-b491-264b593db04c/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/44c9d4c7-81f2-4821-85be-d8126d7cb8f5/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_VELARDE DELGADO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_VELARDE DELGADO.pdf.txtExtracted texttext/plain45957https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b8dad429-542a-47de-aa2e-c7d701308afc/contentc6ffa4bf72052c21c68f40db6b08ee24MD55AUTORIZA_VELARDE DELGADO.pdf.txtAUTORIZA_VELARDE DELGADO.pdf.txtExtracted texttext/plain1816https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4bcbb105-7481-4ae7-805d-a232d72ca05c/content680c2bddff956bc257972bceb769bf08MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_VELARDE DELGADO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_VELARDE DELGADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1763https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/76cfa2bd-230b-434f-a906-77b851190abc/content3632aff3d7b740f8bde34ca20a382bcbMD56AUTORIZA_VELARDE DELGADO.pdf.jpgAUTORIZA_VELARDE DELGADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1622https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b76c299-ba91-48ed-8964-725f4c5d214d/content38244fc0201b356c96432d9eee905dd3MD5820.500.11818/5881oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/58812023-10-02 15:43:12.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).