Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación fue realizada con la colaboración de los pacientes pertenecientes al Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del servicio de Diálisis del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Arequipa 2016. Donde la promoción o fomento de salud, es consi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aleman Vilca, Yaneth, Paredes Sanchez, Percy Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3691
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Soporte familiar
Diálisis peritoneal continua
Servicios de salud
Salud pública
Insuficiencia renal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_c6f84fd27183cadfe759cb93abe1faff
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3691
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
title Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
spellingShingle Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
Aleman Vilca, Yaneth
Soporte familiar
Diálisis peritoneal continua
Servicios de salud
Salud pública
Insuficiencia renal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
title_full Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
title_fullStr Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
title_full_unstemmed Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
title_sort Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016
author Aleman Vilca, Yaneth
author_facet Aleman Vilca, Yaneth
Paredes Sanchez, Percy Enrique
author_role author
author2 Paredes Sanchez, Percy Enrique
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aleman Vilca, Yaneth
Paredes Sanchez, Percy Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Soporte familiar
Diálisis peritoneal continua
Servicios de salud
Salud pública
Insuficiencia renal
topic Soporte familiar
Diálisis peritoneal continua
Servicios de salud
Salud pública
Insuficiencia renal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La presente investigación fue realizada con la colaboración de los pacientes pertenecientes al Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del servicio de Diálisis del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Arequipa 2016. Donde la promoción o fomento de salud, es considerada como base fundamental y parte de las funciones y de los objetivos de los servicios de salud. El Sistema de Salud tiene como misión mejorar la salud de los individuos y de la sociedad. Y este sistema enfrentan en la última década retos tales como: la complejidad de sus servicios, recursos limitados, la rapidez en la innovación y difusión de tecnologías médicas, las presiones sociales y de los profesionales de la salud en la demanda de servicios y el desconocimiento de los efectos que ello tiene en los costes en la salud de la población y la calidad de vida de nuestros pacientes. Actualmente la insuficiencia renal crónica (IRC), es reconocida como un problema de salud pública, entre otras razones, por la afectación de la Calidad de Vida (CV) de personas de todas las edades. Además, es una condición clínica resultante de una multitud de procesos patológicos que conduce a la destrucción irreversible de la masa de nefronas y consecutivamente a la insuficiencia de la función excretora y reguladora renal. Este proceso altera muchos aspectos tanto biológicos, físicos y emocionales en los pacientes. Las personas con IRC deben someterse a tratamientos no curativos, altamente invasivos, demandantes y que involucran altos costos para el paciente y su familia, a nivel físico, psicológico, social y económico. En el mundo, por cada millón de habitantes existen de 3500 a 4000 personas que padecen IRC, unas 120 por millón, necesitaran Diálisis Peritoneal (DP) y trasplante renal cada año. La Sociedad Española de Nefrología advierte que está aumentando de 4 a 5 por ciento anualmente, dos millones son enfermos renales sin estar diagnosticados, ya que muchos mueren antes de realizarse DP. En Estados Unidos 19.2 millones de adultos padecen IRC en etapa temprana y 700 mil en etapa terminal, de 1990 a 2001 el número de enfermos renales han pasado de 697 a 1424 por millón de habitantes, registrándose un aumento hasta del 208 % en 11 años. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2004) IRC es una de las principales causas de muerte en el país, ocupa el cuarto lugar en atención hospitalaria en hombres y el décimo en mujeres. Por lo antes mencionado y la incorporación de medidas para valorar el estado de salud y la calidad de vida percibida por los pacientes en actividades de la vida diaria, es objeto de especial interés por parte de los investigadores de políticas y gestión de los sistemas de salud, cada día resulta más importante para nuestras autoridades, quienes toman decisiones en salud disponer de información relevante de la auto percepción de los usuarios de los modelos de atención brindados ya sea como medidas de impacto de las políticas o de las intervenciones sanitarias en el Sector Salud por ello, estudiar la calidad de vida relacionada con el soporte familiar, constituye una base fundamental para la atención integral del paciente con enfermedad crónica. En todo el país, alrededor de diez mil asegurados reciben tratamiento para combatir los estragos que la insuficiencia renal crónica les ocasiona. Por ello esta enfermedad es un problema de salud pública a nivel mundial que, como señalan los especialistas, podría evitarse con practicar normas sencillas de prevención y promoción de la salud. EsSalud atiende al 95% de pacientes con este diagnóstico en 48 centros establecidos en Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cuzco, Tacna, Arequipa e Ica. Si consideramos que un paciente se debe hemodializar 13 veces al mes, este centro realiza cada año un promedio de 75 mil sesiones de hemodiálisis sólo en Lima. El presente trabajo de investigación consta de IV capítulos: El primer capítulo contiene los fundamentos que respaldan este trabajo, así como el planeamiento del problema de investigación, los objetivos del estudio, su importancia y propósito. En el segundo capítulo se presentan las investigaciones que sirvieron como antecedentes, las bases teóricas que van ayudar a fundamentar la investigación. En el tercer capítulo describe la metodología de la Investigación, tipo y método de estudio, la sede o área en donde se llevó a cabo el estudio, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y confiabilidad de los instrumentos, cronograma y presupuesto. En el cuarto capítulo, se presentan los datos generales y el análisis y debate de estos, así como su interpretación y discusión. Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó con el estudio, y las recomendaciones respectivas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3691
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3691
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4fad9086-78f2-467e-b73a-e5a9a42cabfb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a8b0e73d-55b0-46e8-a7eb-02ef4e5057ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 08abd6268829592e5d1ae17cee60712a
5a00338d35ce8291bd6e38bde2ac2b55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763069248962560
spelling Aleman Vilca, YanethParedes Sanchez, Percy Enrique2017-11-08T15:57:24Z2017-11-08T15:57:24Z2016La presente investigación fue realizada con la colaboración de los pacientes pertenecientes al Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del servicio de Diálisis del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Arequipa 2016. Donde la promoción o fomento de salud, es considerada como base fundamental y parte de las funciones y de los objetivos de los servicios de salud. El Sistema de Salud tiene como misión mejorar la salud de los individuos y de la sociedad. Y este sistema enfrentan en la última década retos tales como: la complejidad de sus servicios, recursos limitados, la rapidez en la innovación y difusión de tecnologías médicas, las presiones sociales y de los profesionales de la salud en la demanda de servicios y el desconocimiento de los efectos que ello tiene en los costes en la salud de la población y la calidad de vida de nuestros pacientes. Actualmente la insuficiencia renal crónica (IRC), es reconocida como un problema de salud pública, entre otras razones, por la afectación de la Calidad de Vida (CV) de personas de todas las edades. Además, es una condición clínica resultante de una multitud de procesos patológicos que conduce a la destrucción irreversible de la masa de nefronas y consecutivamente a la insuficiencia de la función excretora y reguladora renal. Este proceso altera muchos aspectos tanto biológicos, físicos y emocionales en los pacientes. Las personas con IRC deben someterse a tratamientos no curativos, altamente invasivos, demandantes y que involucran altos costos para el paciente y su familia, a nivel físico, psicológico, social y económico. En el mundo, por cada millón de habitantes existen de 3500 a 4000 personas que padecen IRC, unas 120 por millón, necesitaran Diálisis Peritoneal (DP) y trasplante renal cada año. La Sociedad Española de Nefrología advierte que está aumentando de 4 a 5 por ciento anualmente, dos millones son enfermos renales sin estar diagnosticados, ya que muchos mueren antes de realizarse DP. En Estados Unidos 19.2 millones de adultos padecen IRC en etapa temprana y 700 mil en etapa terminal, de 1990 a 2001 el número de enfermos renales han pasado de 697 a 1424 por millón de habitantes, registrándose un aumento hasta del 208 % en 11 años. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2004) IRC es una de las principales causas de muerte en el país, ocupa el cuarto lugar en atención hospitalaria en hombres y el décimo en mujeres. Por lo antes mencionado y la incorporación de medidas para valorar el estado de salud y la calidad de vida percibida por los pacientes en actividades de la vida diaria, es objeto de especial interés por parte de los investigadores de políticas y gestión de los sistemas de salud, cada día resulta más importante para nuestras autoridades, quienes toman decisiones en salud disponer de información relevante de la auto percepción de los usuarios de los modelos de atención brindados ya sea como medidas de impacto de las políticas o de las intervenciones sanitarias en el Sector Salud por ello, estudiar la calidad de vida relacionada con el soporte familiar, constituye una base fundamental para la atención integral del paciente con enfermedad crónica. En todo el país, alrededor de diez mil asegurados reciben tratamiento para combatir los estragos que la insuficiencia renal crónica les ocasiona. Por ello esta enfermedad es un problema de salud pública a nivel mundial que, como señalan los especialistas, podría evitarse con practicar normas sencillas de prevención y promoción de la salud. EsSalud atiende al 95% de pacientes con este diagnóstico en 48 centros establecidos en Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cuzco, Tacna, Arequipa e Ica. Si consideramos que un paciente se debe hemodializar 13 veces al mes, este centro realiza cada año un promedio de 75 mil sesiones de hemodiálisis sólo en Lima. El presente trabajo de investigación consta de IV capítulos: El primer capítulo contiene los fundamentos que respaldan este trabajo, así como el planeamiento del problema de investigación, los objetivos del estudio, su importancia y propósito. En el segundo capítulo se presentan las investigaciones que sirvieron como antecedentes, las bases teóricas que van ayudar a fundamentar la investigación. En el tercer capítulo describe la metodología de la Investigación, tipo y método de estudio, la sede o área en donde se llevó a cabo el estudio, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y confiabilidad de los instrumentos, cronograma y presupuesto. En el cuarto capítulo, se presentan los datos generales y el análisis y debate de estos, así como su interpretación y discusión. Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó con el estudio, y las recomendaciones respectivas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3691spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASoporte familiarDiálisis peritoneal continuaServicios de saludSalud públicaInsuficiencia renalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Soporte familiar y calidad de vida en los pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda EspecialidadUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Promoción de la Salud y Terapía FamiliarORIGINALTSSalviy.pdfapplication/pdf2231453https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4fad9086-78f2-467e-b73a-e5a9a42cabfb/download08abd6268829592e5d1ae17cee60712aMD51TEXTTSSalviy.pdf.txtTSSalviy.pdf.txtExtracted texttext/plain191449https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a8b0e73d-55b0-46e8-a7eb-02ef4e5057ab/download5a00338d35ce8291bd6e38bde2ac2b55MD52UNSA/3691oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/36912022-05-13 11:04:32.104http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).