Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Con la presente investigación se logró determinar los parámetros óptimos utilizando la metodolog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Pauca, Jeannette Yubanela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4263
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalotórax de camarón
Cryphiops caementarius
Camarón de rio
Cubos de caldo
Concentrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_c6ea93c831faea902110333d7ff8fdb2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4263
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
title Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
spellingShingle Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
Pacheco Pauca, Jeannette Yubanela
Cefalotórax de camarón
Cryphiops caementarius
Camarón de rio
Cubos de caldo
Concentrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
title_full Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
title_fullStr Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
title_full_unstemmed Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
title_sort Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)
author Pacheco Pauca, Jeannette Yubanela
author_facet Pacheco Pauca, Jeannette Yubanela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavente Velásquez, Gustavo Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Pauca, Jeannette Yubanela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cefalotórax de camarón
Cryphiops caementarius
Camarón de rio
Cubos de caldo
Concentrado
topic Cefalotórax de camarón
Cryphiops caementarius
Camarón de rio
Cubos de caldo
Concentrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Con la presente investigación se logró determinar los parámetros óptimos utilizando la metodología de superficie de respuesta en la elaboración de cubos para caldo a base de cefalotórax de camarón teniendo en cuenta parámetros controlados de temperatura, tiempo, velocidad de aire de secado, tipo de cocción y ligantes. Esto se llevó a cabo en cuatro experimentos. En el primer experimento se buscó determinar la temperatura, tiempo, velocidad de aire de secado y el tipo de cocción del cefalotórax de camarón, variando cada uno de los parámetros, para obtener la mejor combinación, de lo cual se obtuvo que se debe procesar la materia prima en una cocción a vapor, para luego secarla en un túnel de aire caliente a una temperatura de 40°C por un tiempo de 6 horas y una velocidad del aire de secado de 3 metros por segundo. El segundo experimento buscó remplazar la grasa en su totalidad probando con agentes ligantes como son la lecitina de soya, pectina y carragenina. Para determinar el mejor reemplazo se hicieron pruebas sensoriales para determinar la aceptabilidad en el público, evaluando la textura y apariencia, así se logró obtener que la pectina es el mejor sustituto de la grasa en la elaboración de cubos para caldo. El tercer experimento buscó la optimización de la elaboración de cubos para caldo por el método de superficie de respuesta. Encontrando que la temperatura óptima de secado es 63.85°C, la velocidad del aire en el túnel debe ser de 0.67 metros por segundo, el tiempo de secado de 4.79 horas y el vapor como tipo de cocción. El cuarto experimento buscó determinar la temperatura adecuada para la reconstitución del cubo para caldo. Se probó con tres temperaturas 40°C, 50°C y 60°C, obteniéndose que para la disolución del caldo se debe utilizar una temperatura por encima de 60°C ya que con esta se logra una solución estable por mucho más tiempo. El producto final presentó la siguiente composición químico proximal: humedad 9.14%, proteína 17.12%, grasa 5.74%, cenizas 14.61%, carbohidratos 33.28%. El producto fue sometido a análisis microbiológicos para comprobar su inocuidad, de los mismos se determinó que el producto es inocuo según la Norma Sanitaria publicada por el MINSA. El rendimiento de la materia prima para la elaboración de harina de cefalotórax es 30.07%, mientras que el rendimiento para la obtención de cubos terminados es de 171.67%. El costo para la elaboración de 1kg. de harina de cefalotórax es de 30.43 soles, y el costo de un kilogramo de pasta para la elaboración de cubos es de 11.79 soles, por lo tanto el costo por cubo es de 0.12 soles.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-07T15:32:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-07T15:32:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4263
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4263
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3665e682-2e65-40d5-bfff-9422e8fa61fa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/036b0ba2-5342-4602-a00c-2ded381307aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 82d7582e9028f3b58863af5dc95cd8ce
e360189a3e3f906ca5d50cf4b2c75c4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762949789941760
spelling Benavente Velásquez, Gustavo EduardoPacheco Pauca, Jeannette Yubanela2017-12-07T15:32:00Z2017-12-07T15:32:00Z2017El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Con la presente investigación se logró determinar los parámetros óptimos utilizando la metodología de superficie de respuesta en la elaboración de cubos para caldo a base de cefalotórax de camarón teniendo en cuenta parámetros controlados de temperatura, tiempo, velocidad de aire de secado, tipo de cocción y ligantes. Esto se llevó a cabo en cuatro experimentos. En el primer experimento se buscó determinar la temperatura, tiempo, velocidad de aire de secado y el tipo de cocción del cefalotórax de camarón, variando cada uno de los parámetros, para obtener la mejor combinación, de lo cual se obtuvo que se debe procesar la materia prima en una cocción a vapor, para luego secarla en un túnel de aire caliente a una temperatura de 40°C por un tiempo de 6 horas y una velocidad del aire de secado de 3 metros por segundo. El segundo experimento buscó remplazar la grasa en su totalidad probando con agentes ligantes como son la lecitina de soya, pectina y carragenina. Para determinar el mejor reemplazo se hicieron pruebas sensoriales para determinar la aceptabilidad en el público, evaluando la textura y apariencia, así se logró obtener que la pectina es el mejor sustituto de la grasa en la elaboración de cubos para caldo. El tercer experimento buscó la optimización de la elaboración de cubos para caldo por el método de superficie de respuesta. Encontrando que la temperatura óptima de secado es 63.85°C, la velocidad del aire en el túnel debe ser de 0.67 metros por segundo, el tiempo de secado de 4.79 horas y el vapor como tipo de cocción. El cuarto experimento buscó determinar la temperatura adecuada para la reconstitución del cubo para caldo. Se probó con tres temperaturas 40°C, 50°C y 60°C, obteniéndose que para la disolución del caldo se debe utilizar una temperatura por encima de 60°C ya que con esta se logra una solución estable por mucho más tiempo. El producto final presentó la siguiente composición químico proximal: humedad 9.14%, proteína 17.12%, grasa 5.74%, cenizas 14.61%, carbohidratos 33.28%. El producto fue sometido a análisis microbiológicos para comprobar su inocuidad, de los mismos se determinó que el producto es inocuo según la Norma Sanitaria publicada por el MINSA. El rendimiento de la materia prima para la elaboración de harina de cefalotórax es 30.07%, mientras que el rendimiento para la obtención de cubos terminados es de 171.67%. El costo para la elaboración de 1kg. de harina de cefalotórax es de 30.43 soles, y el costo de un kilogramo de pasta para la elaboración de cubos es de 11.79 soles, por lo tanto el costo por cubo es de 0.12 soles.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4263spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACefalotórax de camarónCryphiops caementariusCamarón de rioCubos de caldoConcentradohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de cubos concentrados para caldo aprovechando el cefalotórax de camarón (Cryphiops caementarius)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIppapajy.pdfapplication/pdf3340753https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3665e682-2e65-40d5-bfff-9422e8fa61fa/download82d7582e9028f3b58863af5dc95cd8ceMD51TEXTIppapajy.pdf.txtIppapajy.pdf.txtExtracted texttext/plain201320https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/036b0ba2-5342-4602-a00c-2ded381307aa/downloade360189a3e3f906ca5d50cf4b2c75c4dMD52UNSA/4263oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42632022-05-13 14:44:43.662http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).