Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ‘’Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023’’ tuvo como objetivo establecer la relación existente entre capacidad de resiliencia y desesperanza aprendida en las víctimas de violencia int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Oversluijs, Fiorella Janella, Pilco Vilca, Paola Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18237
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Desesperanza
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_c59c53ac1d9114807a62ee8f74a69fc1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18237
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Peralta Gomez, Reyna YsmeliaDiaz Oversluijs, Fiorella JanellaPilco Vilca, Paola Isabel2024-07-09T17:52:41Z2024-07-09T17:52:41Z2024El presente trabajo de investigación ‘’Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023’’ tuvo como objetivo establecer la relación existente entre capacidad de resiliencia y desesperanza aprendida en las víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau. La metodología del estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, corte transversal y diseño correlacional, el método de recopilación de datos fue la encuesta. Se aplicaron los instrumentos: Ficha individual, la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young, adaptada por Castilla y la Escala de Desesperanza de Beck. La población de estudio estuvo conformada por 67 mujeres víctimas de violencia doméstica que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvo como resultados que la variable de resiliencia presentó una prevalencia de resiliencia baja con 34,3% (n = 23), mientras que la variable de desesperanza aprendida tuvo mayor prevalencia en cuanto al nivel moderado con 34,3% (n = 23). Según la prueba estadística Rho de Spearman se encontró una relación inversa entre ambas variables con un valor de P = 0.003 (P < 0,05), con lo cual se afirma que, mientras mayor sea la desesperanza aprendida, menor será la capacidad de resiliencia de las mujeres víctimas de violencia del CEM Miguel Grau, Arequipa.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18237spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAResilienciaDesesperanzaViolenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29220358https://orcid.org/0000-0001-6673-75137547618075184869913016Gutierrez Neyra, Juana de la SalleCoaquira Machaca, Nancy AnaNuñez Vasquez, Maria Belenhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaEnfermeraORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1339934https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74ce327a-0f7f-4314-8f9e-67217bf51bf7/downloadb51e5812f3a78ac0f625481335b43fefMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf10543712https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/053b162b-3205-451b-881a-29e9a61a261d/download46f738169b2f33d833fd56783fd9d372MD52Autorización de Publicación Digital 01.pdfapplication/pdf683239https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c487a886-74a7-42ac-84fb-07d323183aba/download117ab5832459b14d1965f28f32d6636eMD53Autorización de Publicación Digital 02.pdfapplication/pdf604624https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/392b5aef-54f3-436a-ba85-998d4305b95e/downloadba798501f902b38491ae1d65e38fdcabMD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76d6790e-9454-46a1-9593-ca760e4289f4/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/18237oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/182372024-09-06 14:31:34.147http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
title Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
spellingShingle Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
Diaz Oversluijs, Fiorella Janella
Resiliencia
Desesperanza
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
title_full Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
title_fullStr Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
title_full_unstemmed Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
title_sort Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023
author Diaz Oversluijs, Fiorella Janella
author_facet Diaz Oversluijs, Fiorella Janella
Pilco Vilca, Paola Isabel
author_role author
author2 Pilco Vilca, Paola Isabel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Gomez, Reyna Ysmelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Oversluijs, Fiorella Janella
Pilco Vilca, Paola Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resiliencia
Desesperanza
Violencia
topic Resiliencia
Desesperanza
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente trabajo de investigación ‘’Resiliencia y desesperanza aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau, Arequipa 2023’’ tuvo como objetivo establecer la relación existente entre capacidad de resiliencia y desesperanza aprendida en las víctimas de violencia intrafamiliar del CEM Miguel Grau. La metodología del estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, corte transversal y diseño correlacional, el método de recopilación de datos fue la encuesta. Se aplicaron los instrumentos: Ficha individual, la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young, adaptada por Castilla y la Escala de Desesperanza de Beck. La población de estudio estuvo conformada por 67 mujeres víctimas de violencia doméstica que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvo como resultados que la variable de resiliencia presentó una prevalencia de resiliencia baja con 34,3% (n = 23), mientras que la variable de desesperanza aprendida tuvo mayor prevalencia en cuanto al nivel moderado con 34,3% (n = 23). Según la prueba estadística Rho de Spearman se encontró una relación inversa entre ambas variables con un valor de P = 0.003 (P < 0,05), con lo cual se afirma que, mientras mayor sea la desesperanza aprendida, menor será la capacidad de resiliencia de las mujeres víctimas de violencia del CEM Miguel Grau, Arequipa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-09T17:52:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-09T17:52:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18237
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18237
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74ce327a-0f7f-4314-8f9e-67217bf51bf7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/053b162b-3205-451b-881a-29e9a61a261d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c487a886-74a7-42ac-84fb-07d323183aba/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/392b5aef-54f3-436a-ba85-998d4305b95e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76d6790e-9454-46a1-9593-ca760e4289f4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b51e5812f3a78ac0f625481335b43fef
46f738169b2f33d833fd56783fd9d372
117ab5832459b14d1965f28f32d6636e
ba798501f902b38491ae1d65e38fdcab
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762829633617920
score 13.931935
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).