Diferencias en los ingresos laborales y el rol de la educación, la discriminación de género, las disparidades regionales y los tipos de remuneración, Perú 2020

Descripción del Articulo

El problema de la investigación que se planteo es ¿Cuáles son los efectos diferenciales en los ingresos laborales causados por la educación, la discriminación de género, las disparidades regionales y los tipos de remuneración, Perú 2020?, por ello nuestro objetivo es determinar los efectos diferenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huilca Alfaro, Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingresos Laborales
Educación
Discriminación
Regiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El problema de la investigación que se planteo es ¿Cuáles son los efectos diferenciales en los ingresos laborales causados por la educación, la discriminación de género, las disparidades regionales y los tipos de remuneración, Perú 2020?, por ello nuestro objetivo es determinar los efectos diferenciales en los ingresos laborales causados por la educación, la discriminación de género, las disparidades regionales y los tipos de remuneración, Perú 2020. Para ello la metodología empleada parte de la contextualización (exploratorio y descriptivo) de las variables utilizadas en el análisis, lo cual nos permitió efectuar un análisis de regresión con variables Dummy de cada uno de estos aspectos. Los resultados y conclusiones arribados nos indican que: (a) En educación, por cada nivel de estudio (sin nivel, inicial, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, superior no universitaria incompleta, superior no universitaria completa, superior universitaria incompleta, superior universitaria completa, maestría / doctorado) el ingreso laboral aumenta en 16.3%. (b) La discriminación de género revela que los ingresos laborales de hombres es 18.4% mayor que las mujeres. (c) Si consideramos a Lima como representativa del país: Las regiones con ingresos laborales por debajo del promedio a Lima son: Amazonas, Junín, Ica, Puno, Lambayeque, Ucayali, Tumbes, Huancavelica, San Martín, La Libertad, Piura y Loreto (en 31.2%, 28.6%, 28.1%, 25.7%, 25.6%, 23.0%, 20.1%, 19.7%, 16.6%, 13.8%, 11.7%, 9.3%, respectivamente); mientras que regiones con promedio mayor a Lima son Moquegua y Madre de Dios (16.9% y 19.7% respectivamente). Además, regiones con el mismo nivel que Lima son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Pasco y Tacna. (d) Si consideramos como representativo a los trabajadores con sueldo, los ingresos menores a estos son los regímenes a: Destajo y Salario (55.6% y 47.1% respectivamente). Similares son: Comisión y Honorarios profesionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).