Diferencia salarial por género de los trabajadores dependientes en el mercado laboral Peruano – 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la diferencia salarial por género de los trabajadores dependientes en el mercado laboral peruano 2018, con información de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de la Encuesta Nacional de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19703 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diferencia salarial Discriminación Ingreso Productividad Trabajador dependiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la diferencia salarial por género de los trabajadores dependientes en el mercado laboral peruano 2018, con información de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se estimó el modelo Mincer (1974), para determinar las variables que explican el salario del trabajador dependiente y con Mínimos cuadrados Ordinarios (MCO), se procedió a aplicar el método de descomposición de Oaxaca – Blinder para calcular la diferencia salarial, donde la diferencia salarial entre dos grupos se debe a dos componentes, el primero recoge la diferencia entre las variables explicativas observables de los dos grupos y el segundo componente recoge la diferencia entre las características no observables o existencia de discriminación. Los resultados obtenidos muestran que las variables educación y experiencia determinan la existencia de diferencia salarial en 28.14% para el año 2018, y así la diferencia salarial en el sector público fue de 16.67%, donde el 13.81% se debe a una posible discriminación salarial y para el sector privado una diferencia total de 33.80%, donde el 31.23% se debe a discriminación salarial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).