"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba
Descripción del Articulo
La ictericia neonatal es una de las condiciones más frecuentes en los RN, su tratamiento inadecuado puede llegar a ser nocivo para el neonato. Posterior al nacimiento el RN cursa por un periodo de transición para ajustarse a los cambios fisiológicos que implican el estar fuera del vientre materno. D...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14659 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14659 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cuidado de Enfermería ictericia recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UNSA_c46afacaab214ae78c28f61bb595effb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14659 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba |
title |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba |
spellingShingle |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba Castro Quiñonez, Luz Violeta cuidado de Enfermería ictericia recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba |
title_full |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba |
title_fullStr |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba |
title_full_unstemmed |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba |
title_sort |
"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabamba |
author |
Castro Quiñonez, Luz Violeta |
author_facet |
Castro Quiñonez, Luz Violeta |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castro Quiñonez, Luz Violeta |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
cuidado de Enfermería ictericia recién nacido |
topic |
cuidado de Enfermería ictericia recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
La ictericia neonatal es una de las condiciones más frecuentes en los RN, su tratamiento inadecuado puede llegar a ser nocivo para el neonato. Posterior al nacimiento el RN cursa por un periodo de transición para ajustarse a los cambios fisiológicos que implican el estar fuera del vientre materno. Durante este periodo comienza la aparición de complicaciones como la ictericia neonatal, padecimiento común a nivel mundial que se define como la coloración amarilla de la piel, representa una de las primeras causas de morbilidad en un RN a término como en un RN pre termino, su etiología está relacionanda con distintos factores de riesgo materno y/o neonatales, el retraso a un diagnóstico y tratamiento conlleva a severas complicaciones como el KERNICTERUS ocasionando daño cerebral, la valoración visual de la coloración del RN ha demostrado no ser eficaz a la hora de inferir las cifras de bilirrubina y por tanto la indicación del tratamiento, siendo importante para ello la cuantificación de esta por métodos cutáneos no séricos, la indicación terapéutica se realiza en función al resultado obtenido y las tablas de referencia ajustados a la edad gestacional, días de vida; la fototerapia en espectro azul-verde es el tratamiento y solo en determinados casos de cifras elevadas o de etiología hemolítica u acenso rápido de bilirrubina puede requerir de la exanguinotransfusion. Dentro de los factores de riesgo maternos, la hiperbilirrubinemia por incompatibilidad sanguínea entre la madre y el RN, factores neonatales. El presente caso requiere de la inmediata y oportuna atención profesional de Enfermería del servicio de cuidados neonatales del hospital Quillabamba, con el propósito de identificar los aspectos más relevantes de los cuidados de Enfermería y el resultado para la valoración de la resolución de los problemas de salud. Para ello se utilizó el enfoque de las 14 necesidades de VIRGINIA HENDERSON, obteniendo a través de esta mucha información, objetivos y cuidados para la evaluación psicomotor del lactante y la promoción de la salud mediante un esfuerzo multidisciplinario. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-01T21:35:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-01T21:35:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14659 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14659 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46c5209f-3f2a-4691-91f7-74b34eeb2921/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/093fa319-edd8-4ffa-8f66-b530cf32d74d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26fc7119-6231-40fc-9ef5-7243cd86578d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b4951957e0ef3d5705fff861b7a35028 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e1bc4080cfd94f977d1cc73081e56cde |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762982126977024 |
spelling |
Castro Quiñonez, Luz Violeta2022-09-01T21:35:13Z2022-09-01T21:35:13Z2019La ictericia neonatal es una de las condiciones más frecuentes en los RN, su tratamiento inadecuado puede llegar a ser nocivo para el neonato. Posterior al nacimiento el RN cursa por un periodo de transición para ajustarse a los cambios fisiológicos que implican el estar fuera del vientre materno. Durante este periodo comienza la aparición de complicaciones como la ictericia neonatal, padecimiento común a nivel mundial que se define como la coloración amarilla de la piel, representa una de las primeras causas de morbilidad en un RN a término como en un RN pre termino, su etiología está relacionanda con distintos factores de riesgo materno y/o neonatales, el retraso a un diagnóstico y tratamiento conlleva a severas complicaciones como el KERNICTERUS ocasionando daño cerebral, la valoración visual de la coloración del RN ha demostrado no ser eficaz a la hora de inferir las cifras de bilirrubina y por tanto la indicación del tratamiento, siendo importante para ello la cuantificación de esta por métodos cutáneos no séricos, la indicación terapéutica se realiza en función al resultado obtenido y las tablas de referencia ajustados a la edad gestacional, días de vida; la fototerapia en espectro azul-verde es el tratamiento y solo en determinados casos de cifras elevadas o de etiología hemolítica u acenso rápido de bilirrubina puede requerir de la exanguinotransfusion. Dentro de los factores de riesgo maternos, la hiperbilirrubinemia por incompatibilidad sanguínea entre la madre y el RN, factores neonatales. El presente caso requiere de la inmediata y oportuna atención profesional de Enfermería del servicio de cuidados neonatales del hospital Quillabamba, con el propósito de identificar los aspectos más relevantes de los cuidados de Enfermería y el resultado para la valoración de la resolución de los problemas de salud. Para ello se utilizó el enfoque de las 14 necesidades de VIRGINIA HENDERSON, obteniendo a través de esta mucha información, objetivos y cuidados para la evaluación psicomotor del lactante y la promoción de la salud mediante un esfuerzo multidisciplinario.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14659spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAcuidado de Enfermeríaictericiarecién nacidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03"Ictericia neonatal”: cuidado de Enfermería hospital Quillabambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU23962441912669Velasquez Rondon, Sonia OlindaBocangel de Rodriguez, Haide ObduliaChavez Nuñez, Yaqueline Ninfahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademiconeonatologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaSegunda Especialidad en Enfermería, con mención en: neonatologíaORIGINALSEcaqulv.pdfSEcaqulv.pdfapplication/pdf4196974https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46c5209f-3f2a-4691-91f7-74b34eeb2921/downloadb4951957e0ef3d5705fff861b7a35028MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/093fa319-edd8-4ffa-8f66-b530cf32d74d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEcaqulv.pdf.txtSEcaqulv.pdf.txtExtracted texttext/plain73608https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26fc7119-6231-40fc-9ef5-7243cd86578d/downloade1bc4080cfd94f977d1cc73081e56cdeMD5320.500.12773/14659oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/146592022-12-06 15:59:06.641http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).