Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es constituido con el objeto de dar por evidenciado avances, falencias y logros del proceso de formalización minera peruano y en torno a su figura establecer un símil con un proceso de éxito a nivel Latinoamérica como es el proceso de formalización minera colombi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieves Coronel, Paul Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8798
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso
formalización minera peruana
formalización minera colombiana
mejora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_c43df6c316e5ca78bbe6fb8d0464bd23
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8798
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
title Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
spellingShingle Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
Nieves Coronel, Paul Alexander
Proceso
formalización minera peruana
formalización minera colombiana
mejora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
title_full Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
title_fullStr Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
title_full_unstemmed Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
title_sort Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logro
author Nieves Coronel, Paul Alexander
author_facet Nieves Coronel, Paul Alexander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Figueroa Galiano, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Nieves Coronel, Paul Alexander
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso
formalización minera peruana
formalización minera colombiana
mejora
topic Proceso
formalización minera peruana
formalización minera colombiana
mejora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El presente trabajo de investigación es constituido con el objeto de dar por evidenciado avances, falencias y logros del proceso de formalización minera peruano y en torno a su figura establecer un símil con un proceso de éxito a nivel Latinoamérica como es el proceso de formalización minera colombiano, la razón de este trabajo es impulsada a raíz de escasos avances detectados en el proceso peruano, visto que solo un 2.7% de aquellos inscritos en el proceso de formalización minera peruano logró concluir satisfactoriamente con la presentación de requisitos establecidos, un promedio de 1 480 personas formalizadas a nivel nacional a mayo de 2019, mientras una cifra de 53 146 (entre naturales y jurídicas) aún posee inscripción en trámite, fuera de un sector aún no identificado pero que a esta actividad se dedica; a nivel Arequipa un estimado de 634 personas concluyeron con el proceso, restando aun así 11 709; así además evidenciar la necesidad de apoyo continuo para aquel el cual desarrolle esta actividad, a fin de que la misma sea sostenible en el tiempo y realizada con adecuados estándares. La metodología empleada se ciñe estrictamente a una investigación documental, que ha compilado antecedentes a nivel teórico y estadístico y en torno a esto ha generado conclusiones y propuestas de cambio. En el desarrollo de la presente investigación se brinda detalle, en un primer momento del esquema y jerarquía de cómo se lleva a cabo el proceso de formalización minera peruano, y se realiza lo mismo con el proceso de formalización minera colombiano, una vez comprendido el desarrollo de ambos se establece comparación en base a infor¬mación estadística compilada, para finalmente evidenciar falencias y sectores en los cuales se ha de mejorar
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-01T19:38:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-01T19:38:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8798
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8798
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ecae189-3a29-4698-84f5-a8ad762c6b78/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4371974a-4a22-49dc-a13a-33a0c20e1ad0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f901c526-367c-4ae9-a5c5-a36ea8eeec48/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7841868e869ea8e19f3c37a91b555780
02597055acba11e06a9260f2a1d866eb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763130629455872
spelling Figueroa Galiano, ManuelNieves Coronel, Paul Alexander2019-07-01T19:38:24Z2019-07-01T19:38:24Z2019El presente trabajo de investigación es constituido con el objeto de dar por evidenciado avances, falencias y logros del proceso de formalización minera peruano y en torno a su figura establecer un símil con un proceso de éxito a nivel Latinoamérica como es el proceso de formalización minera colombiano, la razón de este trabajo es impulsada a raíz de escasos avances detectados en el proceso peruano, visto que solo un 2.7% de aquellos inscritos en el proceso de formalización minera peruano logró concluir satisfactoriamente con la presentación de requisitos establecidos, un promedio de 1 480 personas formalizadas a nivel nacional a mayo de 2019, mientras una cifra de 53 146 (entre naturales y jurídicas) aún posee inscripción en trámite, fuera de un sector aún no identificado pero que a esta actividad se dedica; a nivel Arequipa un estimado de 634 personas concluyeron con el proceso, restando aun así 11 709; así además evidenciar la necesidad de apoyo continuo para aquel el cual desarrolle esta actividad, a fin de que la misma sea sostenible en el tiempo y realizada con adecuados estándares. La metodología empleada se ciñe estrictamente a una investigación documental, que ha compilado antecedentes a nivel teórico y estadístico y en torno a esto ha generado conclusiones y propuestas de cambio. En el desarrollo de la presente investigación se brinda detalle, en un primer momento del esquema y jerarquía de cómo se lleva a cabo el proceso de formalización minera peruano, y se realiza lo mismo con el proceso de formalización minera colombiano, una vez comprendido el desarrollo de ambos se establece comparación en base a infor¬mación estadística compilada, para finalmente evidenciar falencias y sectores en los cuales se ha de mejorarTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8798spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProcesoformalización minera peruanaformalización minera colombianamejorahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Análisis Comparativo del Proceso de Formalización Minera Peruano vs. Proceso Exitoso Colombiano para su Aplicación y Adecuado Logroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasTEXTMInicopa.pdf.txtMInicopa.pdf.txtExtracted texttext/plain158693https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ecae189-3a29-4698-84f5-a8ad762c6b78/download7841868e869ea8e19f3c37a91b555780MD53ORIGINALMInicopa.pdfMInicopa.pdfapplication/pdf6876093https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4371974a-4a22-49dc-a13a-33a0c20e1ad0/download02597055acba11e06a9260f2a1d866ebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f901c526-367c-4ae9-a5c5-a36ea8eeec48/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/8798oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/87982022-05-13 22:35:29.534http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).