Evaluación de la superficie y estructural del pavimento del centro histórico de Arequipa, mediante métodos destructivos y no destructivos, con fines de diagnóstico y rehabilitación

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo primordial evaluar, superficial y estructuralmente, el pavimento adoquinado del Centro Histórico de la ciudad de Arequipa, Perú, de piedra o de concreto, al año 2023, lo cual nos permitirá conocer el estado actual del mismo para poder diagnosticar sus fallas y plantear m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Solorio Rado, Victor Raul, Puma Mamani, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16761
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento articulado
Índice de Condición del Pavimento
Índice de Rugosidad Internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo primordial evaluar, superficial y estructuralmente, el pavimento adoquinado del Centro Histórico de la ciudad de Arequipa, Perú, de piedra o de concreto, al año 2023, lo cual nos permitirá conocer el estado actual del mismo para poder diagnosticar sus fallas y plantear medidas de solución. Primeramente, para la evaluación superficial, se usará el método del P.C.I., mediante una inspección visual, identificando y clasificando todas las fallas existentes. Además, se calculará el I.R.I., haciendo uso del rugosímetro tipo Merlín. Luego, en cuanto a la evaluación estructural, se realizará la toma de calicatas, obteniendo muestras, las cuales serán enviadas a laboratorio, para someterlas a ensayos, cuyos resultados entregados nos servirán para realizar la evaluación estructural del pavimento. Asimismo, se realizará el levantamiento topográfico, de acuerdo a los ejes de las calles que pasan por estos, siendo aproximadamente 7 km. a estudiar, obteniendo planos de: planimetría, ecciones transversales y perfiles longitudinales. Se notó la presencia de dos tipos de adoquinados: uno de concreto; y otros, de piedra, para lo cual se realizará la rotura de muestras de ambos, analizando su resistencia a la compresión. Posteriormente, se hará un diagnóstico del sistema de drenaje pluvial existente en el Centro, para determinar Finalmente, sobre la base de los resultados recogidos de todos los ensayos y evaluaciones mencionados anteriormente, se podrá tener un diagnóstico actual del pavimento articulado. A partir de ellos, se propondrán alternativas de solución, pudiendo ser: mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción de las vías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).