Características del cuidador(a) de niñas(os) de 2 meses a 5 años de edad relacionado con el nivel de conocimientos y las prácticas del manejo de la fiebre consultorio niño sano centro de salud 4 de Octubre. Arequipa 2012 Minsa

Descripción del Articulo

La fiebre es el motivo más frecuente de consulta pediátrica, debido a la falta de información entre los padres y responsables de los niños, adoptan muchas veces conductas inadecuadas, conllevando a la fiebre por si misma a una serie de peligros para el niño como son las convulsiones, secuelas neurol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Rueda, Fabiola, Ovalle Fernández, Dania Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2283
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consultas pediatricas
Conocimientos de salud
Fiebre
Prevención de enfermedades
Convulsiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La fiebre es el motivo más frecuente de consulta pediátrica, debido a la falta de información entre los padres y responsables de los niños, adoptan muchas veces conductas inadecuadas, conllevando a la fiebre por si misma a una serie de peligros para el niño como son las convulsiones, secuelas neurológicas o llegando incluso a la muerte. El hecho que la fiebre en los niños pueda preceder por horas o por días a otras expresiones clínicas más serias de infección, es una experiencia común en pediatría por ello su presencia no debe subestimarse. La atención Integrada a las enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es la principal estrategia para mejorar la salud en los niños(as), fue elaborada por la Organización Mundial de la salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la cual enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud. Brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condición de salud del niño y, de esta manera, detectar las enfermedades o problemas que más frecuentemente la afectan como son la Neumonía, EDA, IRA, Malaria, Dengue, entre otros, siendo la FIEBRE uno de los principales síntomas a tener en cuenta en dichas enfermedades, incluso llegando a considerarla en la clasificación como enfermedad dada su importancia. Muchos padres estiman que el niño febril debería ser valorado y hospitalizado en aquellos casos en que la temperatura sea muy elevada, este temor es mayor, dadas las falsas percepciones acerca de la fiebre, el escaso nivel de conocimiento para tratarla, viéndose comprometidos en múltiples dudas, lo que conlleva muchas veces a prácticas que no tienen ningún efecto terapéutico demostrado, como son la administración de antibióticos cuando no se requieren, antipiréticos no aptos para menores a dosis e intervalos inadecuados, baños de agua fría cuando no están indicados, frotar alcohol o vinagre en la piel, que pueden llegar a perjudicar la salud de sus hijos aumentando el malestar, o aún más grave causando intoxicaciones, esto debido al desconocimiento que tienen sobre la enfermedad y sobre todo por no saber cómo tratar los signos y síntomas que la acompañan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).