Deficiencias en la etapa de diseño y su impacto en la constructabilidad de proyectos inmobiliarios del sector privado en Arequipa – matriz de mejora aplicada al caso de estudio: Condominio Alegra I Etapa
Descripción del Articulo
La presente investigación pertenece a la línea de investigación “Gerencia de proyectos en la construcción”, específicamente en el área de “Administración de Proyectos”, tiene un enfoque cuantitativo y su objetivo principal es establecer un listado de las principales deficiencias que se presentan en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11176 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deficiencias en la etapa de diseño constructabilidad matriz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación pertenece a la línea de investigación “Gerencia de proyectos en la construcción”, específicamente en el área de “Administración de Proyectos”, tiene un enfoque cuantitativo y su objetivo principal es establecer un listado de las principales deficiencias que se presentan en la etapa de diseño de proyectos inmobiliarios de la ciudad de Arequipa, clasificar estas deficiencias en base a quién es el responsable de las mismas y estimar su impacto sobre la constructabilidad. Llegado a este punto se elaboró una propuesta de mejora basada en los resultados para poder incrementar el grado de constructabilidad de este tipo de proyectos. Esta propuesta se basa en una matriz de mejora que servirá para cuantificar las deficiencias de la etapa de diseño, de tal manera que se puedan plantear a tiempo medidas para mitigarlas y, en consecuencia, incrementar el grado de constructabilidad del proyecto. Para poder verificar las bondades de esta propuesta, se aplicó la misma a un caso de estudio: “Condominio Alegra I Etapa”. Primero se estimó el grado de constructabilidad real que tuvo el proyecto y luego se aplicó la matriz para obtener el grado de constructabilidad que hubiera tenido el proyecto en caso se hubieran implementado medidas para mitigar las deficiencias detectadas. Con estos resultados se pudo demostrar que las deficiencias en la etapa de diseño tienen impacto sobre la constructabilidad de un proyecto y es posible plantear mejoras a este problema en base a la matriz propuesta en esta investigación. Para lograr los objetivos de la investigación se utilizó un diseño no experimental – transversal, con un alcance descriptivo-correlacional. Se utilizaron cuestionarios para la recolección de datos, los cuales fueron aplicados a una muestra de 40 personas, compuesta por ingenieros y arquitectos que participaron en proyectos inmobiliarios como proyectistas, constructores o coordinadores de proyecto. Debido a que las principales deficiencias en proyectos inmobiliarios son comunes y repetitivas en la mayoría de ellos, es que la presente investigación servirá como un punto de partida en la mejora de la constructabilidad de proyectos inmobiliarios de la ciudad de Arequipa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).