Diagnóstico Empresarial de la Asociación Empresarial Cerro Juli, como organizadora profesional de eventos y propuesta de mejora, Arequipa 2017

Descripción del Articulo

La Asociación Empresarial de Cerro Juli es una las operadoras profesionales de eventos más grandes en la ciudad de Arequipa y la presente investigación pretende hacer un diagnóstico empresarial con el fin de conocer los puntos fuertes que maneja como compañía, así como también las falencias internas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martinez Contreras, Ana Lucia, Peralta Basurco, Sandra Eliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8563
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico empresarial
Planificación
Satisfacción del cliente
Gestión de recursos
Resultados comerciales
Gestión de personal
Organización
Eventos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La Asociación Empresarial de Cerro Juli es una las operadoras profesionales de eventos más grandes en la ciudad de Arequipa y la presente investigación pretende hacer un diagnóstico empresarial con el fin de conocer los puntos fuertes que maneja como compañía, así como también las falencias internas que pueda tener con el propósito de poner todos los recursos necesarios para la incorporación de métodos correctivos que colaboren al mejor desarrollo de sus actividades. El objetivo de este estudio es elaborar el diagnóstico empresarial de la Asociación Empresarial Cerro Juli, como organizadora profesional de eventos y en base a ello elaborar una propuesta de mejora que responda a las necesidades de nuestra pregunta de investigación: ¿Qué resultados arroja el diagnóstico empresarial de la Asociación de Cerro Juli como organizadora profesional de eventos? Pregunta que se responde a través de la utilización del modelo europeo de excelencia empresarial (EFQM) como instrumento de investigación, este se divide en dos secciones, una aplicada a los gerentes y jefes de área y otra hacia los trabajadores de la empresa: debido a la cantidad reducida de la población, la muestra quedó constituida por el 100%. Como resultado se obtuvo que sólo cumplen con los estándares establecidos las áreas de "Planificación y satisfacción del cliente", teniendo dificultades en las áreas de "Gestión de personal" "Gestión de recursos" y "Resultados comerciales", su principal falencia o deficiencia la hallamos en el entorno organizacional de la empresa. Teniendo en cuenta esto, se recomendó llevar a cabo talleres de capacitación divididos en 3 módulos, aquellos que abarcan los temas que el diagnóstico arrojó como perfectibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).