Exportación Completada — 

Estudio comparativo de la Anestesia total intravenosa frente a la anestesia general inhalatoria con sevoflurano en pacientes sometidos a cirugía de tumoración cerebral en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, 2017

Descripción del Articulo

La anestesia para procedimientos neuroquirúrgicos necesita proporcionar una adecuada oxigenación cerebral, mantener la hemodinamia, lograr un suave y rápido despertar que permita la valoración neurológica postoperatoria. Es importante planear un despertar suave y rápido para realizar una evaluación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Machaca, Jackeline Naldy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2508
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia intravenosa
Anestesia inhalatoria
Sevoflurano
Tumoración cerebral
Anestesiologia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:La anestesia para procedimientos neuroquirúrgicos necesita proporcionar una adecuada oxigenación cerebral, mantener la hemodinamia, lograr un suave y rápido despertar que permita la valoración neurológica postoperatoria. Es importante planear un despertar suave y rápido para realizar una evaluación neurológica que corrobore la ausencia de complicaciones del procedimiento, tales como: la formación de hematomas, isquemia o herniación cerebral. Otras características importantes a tomar en cuenta sobre los efectos generales son: un favorable perfil farmacocinético con propiedades antieméticas, y estabilidad cardiovascular.(1) Es de vital importancia mantener un adecuado flujo sanguíneo cerebral (FSC) para garantizar la oxigenación y la función cerebral. Los anestésicos intravenosos son comúnmente considerados para reducir el metabolismo y el flujo, mientras que los anestésicos volátiles pueden perturbar la reactividad vascular.(2). El propofol no modifica la autorregulación cerebral independientemente de la concentración en que se use. Un estudio en roedores en 2004 mostró que la autorregulación se ve alterada en respuesta a la disminución de la presión de perfusión cerebral (PPC) con mayores concentraciones de isoflurano, desflurano y sevoflurano, probablemente en respuesta a la disminución del tono basal. El propofol en comparación con los agentes inhalados preserva la reactividad CO2, el acoplamiento flujo-metabolismo cerebrovascular, la autorregulación cerebral, disminuye la presión intracraneal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).