Anestesia inhalatoria en crías de alpacas sometidas a cirugía abdominal

Descripción del Articulo

El trabajo se realizó en del Centro de Investigación y Producción “La Raya” de la Universidad Nacional del Altiplano -Puno, tuvo como objetivos determinar las variables anestesiológicas, fisiológicas y cardiorespiratorias en Anestesia Inhalatoria en 14 crías de alpacas machos de raza huacaya de tres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quisoccala Hilari, Janeth Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5853
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesiología animal
Anestesia en alpacas
Descripción
Sumario:El trabajo se realizó en del Centro de Investigación y Producción “La Raya” de la Universidad Nacional del Altiplano -Puno, tuvo como objetivos determinar las variables anestesiológicas, fisiológicas y cardiorespiratorias en Anestesia Inhalatoria en 14 crías de alpacas machos de raza huacaya de tres días a 8 semanas sometidas a cirugía abdominal. Se utilizaron 7 animales para el protocolo 1(P1): 0.25 mg/ kg de xilacina, 5 mg/kg de propofol, isofluorano y una infusión continua de 0.01 mg/kg de fentanilo + 3 mg/kg de lidocaína + 0.6 mg/kg de ketamina; y 7 animales para el protocolo 2 (P2): 0.25 mg/ kg de midazolan, 5 mg/kg de propofol, isofluorano y una infusión continua de 0.025 mg/kg de morfina + 3 mg/kg de lidocaína + 0.6 mg/kg de ketamina. El tiempo de inducción para el P1 fue 33.9±9.3 y para el P2 83.7±10.1 segundos (P ≤0.05), el tiempo de latencia para el P1 y P2 fue de 72.1±4.06 minutos y 78.6±4.97 minutos respectivamente (P≤0.05), el tiempo de recuperación en el P1 fue 15.7±3.6 minutos y en el P2 con 16.6 ±4.5 minutos (P ≤0.05). La frecuencia respiratoria en la inducción fue diferente (P ≤0.05) para ambos protocolos mas no en el tiempo de latencia y recuperación. La frecuencia cardiaca y frecuencia de pulso mostraron diferencia entre ambos protocolos (P ≤0.05) durante toda la cronología anestésica, y la temperatura rectal resulto ser similar. Las variables cardiorrespiratorias: presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, presión arterial media y saturación de oxigeno fueron diferentes en cada protocolo (P ≤0.05)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).