Factores asociados al consumo de riesgo de alcohol y tabaco en estudiantes de una academia preuniversitaria de Arequipa, 2025

Descripción del Articulo

El consumo problemático de sustancias psicoactivas, sobre todo alcohol y tabaco, es un importante problema sanitario mundial. Los adolescentes y los jóvenes adultos son particularmente susceptibles debido a su etapa de desarrollo y a las presiones sociales que enfrentan. Este patrón de consumo influ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaracha Sánchez, Margareth Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:consumo de riesgo
alcohol
tabaco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El consumo problemático de sustancias psicoactivas, sobre todo alcohol y tabaco, es un importante problema sanitario mundial. Los adolescentes y los jóvenes adultos son particularmente susceptibles debido a su etapa de desarrollo y a las presiones sociales que enfrentan. Este patrón de consumo influye tanto en la salud física como mental e impone importantes costes económicos y sociales. Abordar este problema requiere estrategias eficaces para reducir el consumo y mitigar sus efectos. Objetivos: Determinar los factores asociados al consumo de riesgo de alcohol y tabaco en estudiantes de una academia preuniversitaria de la ciudad de Arequipa. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo constituida por estudiantes de una academia preuniversitaria, específicamente los cuatro primeros salones según ranking y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. A cada participante se le aplicó una ficha de recolección de datos, la escala de percepción global de estrés, el cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Además, se utilizó la pregunta filtro del cuestionario de detección de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. Para definir la asociación entre las variables, se aplicaron la prueba de ji al cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Resultados: El 14.77% de los estudiantes presentó consumo de riesgo de alcohol, mientras que el 6.25% mostró consumo de riesgo moderado de tabaco. Para ambas sustancias, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en relación con el antecedente familiar, el grupo social cercano con consumo excesivo de alguna sustancia y el consumo de riesgo. En cuanto al alcohol, los factores asociados incluyen el rendimiento académico (p=0.00), el 23.53% de estudiantes provenientes de colegios privados (p=0.00) y el 32.56% con altos niveles de estrés (p=0.00). En el caso del tabaco, el 9.35% de los estudiantes de sexo masculino resultaron ser consumidores de riesgo (p=0.03). Conclusión: Los factores asociados al consumo de ambas sustancias incluían los antecedentes familiares y el grupo con consumo excesivo de sustancias. El consumo de alcohol se relacionó además con el rendimiento académico, la procedencia de colegios privados y los altos niveles de estrés. En el caso del tabaco, el sexo masculino fue un factor significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).